Que cada cual haga lo que quiera o buenamente pueda. Pero...
El 31 de julio fuimos con mi madre a Elizondo. Cada vez que voy para allá no suelo tener muchas dudas sobre dónde comer y, normalmente, reservo sitio en el Restaurante Eskisaroi. Buena comida casera.
El restaurante Eskisaroi está ligado en mi memoria a la lectura del libro La casa del rojo. El escritor navarro Miguel Sánchez-Ostiz vivió entre 1995-1998 en las cercanías de Elizondo (en un principio en Lekaroz y más tarde en La casa del rojo, Gorritxenea, en Oronoz-Mugairi) y el libro es el diario de esa temporada.
Ostiz huyó de Mutilva y le vino bien para equilibrar cuerpo y alma esa estancia baztanesa. Uno de sus refugios era el citado restaurante.
Como dije anteriormente, llegó en 1995, en abril. Miguel estaba entonces a punto de cumplir 45 años. Yo he cumplido este año los 50 y me ha producido cierta impresión (sin exagerar) darme cuenta de que cuando lo leí yo andaría por los 35 y ahora soy más viejo que el protagonista.
Recuerdo que próxima a alcanzar la cincuentena, y haciendo suya la licencia de un amigo jurista, Garbiñe Biurrun decía que entraba en vigor el tercio de libre disposición. Es decir, que a partir de ese momento ancha es Castilla.
La aceleración
'S'ha difuminat tant la línia entre la vida i el treball que sembla que tot consisteixi a viure en una espècie d'excitació permanent' https://t.co/xiwfCnO3Il
He leído esta semana la entrevista a Ingrid Guardiola que aparece en el tuit superior y estoy de acuerdo en la crítica de la excitación permanente.
Por ejemplo, a mi alrededor durante cinco días todo ha sido Jazzaldia. Ha pasado el festival y ¿qué es lo que ha quedado? Parece que la excitación citada nos lleva a compartir con la gente que ese momento que estamos viviendo es único e irrepetible para, al día siguiente, si te he visto no me acuerdo. ¡Qué queréis que os diga! Yo he vivido muy pocos momentos únicos y, rodeado de mucha gente, menos.
Otrosí, en la contraportada del pasado lunes de La Vanguardia había una entrevista con Gilles Vernet. Lo presentaban como filósofo y decían que previamente había sido trader en los mercados bursátiles parisinos. Cuando su madre enfermó gravemente, dice que decidió parar y ocuparse de ella, dejando a un lado la apresurada vida que hasta entonces llevaba.
No me gustan nada los libros y demás productos que podemos catalogar dentro de esa resbaladiza etiqueta de auto-ayuda. Espero que esta película no quepa ahí. Me resulta chocante que la vida te ponga en esa tesitura, la grave enfermedad materna, para darte cuenta de que tu vida de trader es una mierda.
Uno de los principios que rigen el fútbol de elite es que, si un equipo puntero viene a por ti, no debes pensártelo demasiado y has de hacer la maleta cuanto antes. Sin embargo, pocas veces se pone encima de la mesa que esos clubs son auténticas trituradoras de seres humanos.
Pero ya sabéis que en la actualidad está mal visto quedarte en tu zona de confort.
Será cuestión de edad, lo será de temperamento, pero yo no estoy nada de acuerdo con esta filosofía.
De todas maneras, como dije al principio: que cada cual haga lo que quiera o buenamente pueda.
Era un proyecto muy pequeño pero tenía un lema muy claro: De la calle al museo.
Aurretik Ghanako @theseysisters hirukotearen ahotsek irribarrez bete dute klaustroa. Patioan, berriz, Unai Muguruza disko jartzaile. Iluntze eta gaua koloretsua. pic.twitter.com/TuscFFoYm2
Mi memoria ha echado luego casi tres años para atrás. Entonces, la banda de Stepi Selektah fue el soporte musical del concierto que ofreció Fermin Muguruza en la terraza del gaztetxe Kortxoenea, con orden de desalojo a la vista. Acababa de comenzar la legislatura municipal que llegará a su fin en la primavera de 2019 y las personas impulsoras de aquel proyecto cultural comunitario fueron expulsadas con la excusa de que iban a construir viviendas. Todavía sigue vacío el solar: ni viviendas, ni centro comunitario.
Son flashes que he tenido esta mañana en la playa de Ondarreta, una de las tres playas de Donostia. Allí la gente del Dabadaba se ha hecho con la concesión de uno de los dos chiringuitos que hay, así como con la de la Cantina de Puntas (Pasaia San Juan). No contentos con ello, han renovado la sala madre. Están en el garito en situación precaria, porque en cualquier momento puede ponerse de acuerdo algún promotor con el ayuntamiento y derruir toda la manzana para construir viviendas.
La cosa es que ahora tenemos una sala de conciertos maja para 300 personas y que sus promotores no se han quedado con las manos en los bolsillos a verlas venir. Sin olvidar jamás que ellos son agentes culturales en primer lugar y hosteleros en segundo.
Junto con la vecina Le Bukowski, y con el apoyo de Donostia Kultura, han organizado Glad is the Day #4 los días 4 y 5 de agosto. La primera jornada tendrá lugar en las salas Daba y Bukos, mientras que la segunda ya tendrá lugar en el parque Cristina-Enea (para mucha gente, Gladys Enea, en homenaje a la ecologista Gladys del Estal).
Tiene que ver, indirectamente, con la cuestión una entrevista de Jon Pagola a Iñaki G. Gurpegui (artista y profesor) y a Gregorio Cibrián (galerista de VetusArt) en el número 25 de la revista Fan. Id a la portada de Loquillo y abrid el pdf. Está entre las páginas 8 y 10.
Por ejemplo: «Vivimos en la sociedad del espectáculo que deriva en un pensamiento débil, simple. La cultura se ha reducido al entretenimiento, que es un concepto efímero y superficial. En mi generación aún existía un ejercicio de análisis, crítica y reflexión en torno a las artes plásticas».
Y: «La única apuesta de San Sebastián es la de la gastronomía. Primero se dijo que era arte, luego cultura y luego cualquier cosa, lo quieren abarcar todo. Eso y la barandilla de la Concha son los auténticos fenómenos culturales de la ciudad».
Si queréis que os diga la verdad, hay días que lo veo todo tan mal como Gurpegui, pero hoy me quedo con la copa medio llena. Quizás mañana esté ya vacía.
De todas maneras, siempre con el concepto de la desesperación tranquila del maestro en lontananza.
A tres kilómetros de casa hay una buena huerta. Hay más, pero me fijo especialmente en una. En ella, hay un hombre que roza los 60 años sudando la gota gorda. Paso por allí dos o tres veces por semana. Muchas veces suele estar puesta la radio, a un volumen elevado.
Cuando se acerca la temporada de la recogida de la cosecha, suele poner el cartel de la fotografía. Al principio, pensaba que estaba mal escrito. Con el tiempo, me he acostumbrado y le he encontrado un sentido (propio) al aviso: que el suyo es un lugar lleno de gracia(s) y que no conviene echarlas a perder robándolas de mala manera.
Porque da mucha rabia que te levanten en un pis-pas el trabajo de varios meses.
La lengua
Rafael Chirbes definió a Javier Ortiz de esta manera: «(Javier) sabía que no había revolución si no había orden en las palabras». Y añadió: «un lenguaje sin sintaxis es un lenguaje que se acerca al fascismo».
Cada vez hablamos y escribimos peor. Da igual arre que so.
Iñigo Martínez se fue al Athletic y se despidió con una carta redactada en euskera (en el dialecto de su pueblo, Ondarroa) y castellano. El asunto levantó una pequeña polvareda, pero nos fastidió más a los seguidores de la Real el momento elegido y, a muchos, que se fuera al Athletic. Zuzeu tradujo la carta al euskara unificado.
Mikel Alonso dejó el Real Unión antes de acabar la temporada y lo hizo en castellano. Zuzeu tradujo la carta.
Ahora ha sido Álvaro Odriozola el que ha dejado Donostia para irse al Madrid. No parece que domine el euskera, pero ha llegado el momento de que figuras como él entiendan que el club que le ha formado está radicado en un territorio con dos idiomas oficiales y que debe usar ambos para despedirse.
Podría decir lo mismo de muchas instituciones y empresas de diversos ámbitos, pero como ahora estoy hablando de fútbol, me voy a quedar en mi equipo: la Real. Me da rabia la desidia que se observa en muchas comunicaciones en euskera. Un lenguaje muy pobre y malas copias del castellano.
Nuestro nuevo capitán, mi querido Illarra, usa el euskera y el castellano en las redes sociales: eso sí, mientras hace poco caso a las reglas de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), pone más empeño en lo que dice la Real Academia Española. ¿Por qué? Escribe "Ya hemos acabau el entreno" y a ver qué pasa.
Maestro
Ilarramendi terminó ya sus estudios de Magisterio.
Al seleccionador uruguayo Óscar Tabárez le llaman «Maestro», porque parece que es un hombre sabio y, además, fue maestro de educación primera en su época.
Yo mismo retuitée un tuit que decía que, en pleno campeonato del mundo, el seleccionador había elevado su voz para lanzar un mensaje a favor de la educación pública.
Pero parece que la carta no era de Tabárez. Su hija Tania lo negó en Twitter, añadiendo que, caso de inventar una carta atribuida a su padre, la próxima vez lo hagan sin faltas de ortografía.
Si van a inventar una carta de mi padre al menos háganla sin faltas de ortografía no? Asquerosa esta nueva modalidad de faltarle el respeto a las ideas y a los silencios de la gente #NoCompartasSinChequear
El 4 de julio estuve en la presentación del cómic Los puentes de Móscu en la biblioteca Bidebarrieta. Obra de Alfonso Zapico, cuenta el encuentro que, con motivo de una entrevista para Jotdown, tuvieron Eduardo Madina y Fermin Muguruza en Mosku (Irun).
Aquel día, además del fotógrafo Humberto Bilbao, estuvo Alfonso Zapico. No conocía al ilustrador asturiano... hasta hace aproximadamente un mes. Una amiga me dijo que Zapico presentaría el 16 de junio su trabajo más reciente en la Fnac de San Sebastián.
No soy muy comiquero, pero aquella misma semana me había comprado el libro y me lo había leído muy a gusto.
Crucé cuatro palabras con el autor y me enteré de que el 4 de julio estarían los tres en la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao presentando la novela gráfica.
Viaje y rueda de prensa
El autobús sale a las 16:30 horas de la estación de Donostia. Cumpliendo el horario previsto, llegamos a las 17:50 a Bilbao.
Es la primera vez que llego aquí desde que la estación de buses bilbaína está patas arriba. En el mismo bus se ha subido Iñaki Peña aka Patxi Lurra en Zarautz (hace unos meses publicó Su(a) minetik bakera). Acude a Bidebarrieta con sus dos hijos mayores. Lo saludo y quedo a la espera de que llegue el autocar que viene desde Irun.
Este también llega puntual. En vez del metro, cogemos el tranvía. ¡Mucho mejor!
Nos bajamos en la parada del Teatro Arriaga, tomamos un pincho en un bar cercano y subimos a la biblioteca. Hay convocada una rueda de prena una hora antes del acto.
Uno de los responsables de la editorial Astiberri da la bienvenida a todos los medios. Son unos cuantos, incluidos gráficos.
Los periodistas están a la expectativa, pero quienes están en la mesa no son de los que permanecen callados y todo fluye. Al final, los gráficos sacan un buen número de imágenes del trío, centrándose más en Madina y Muguruza.
Los quieren llevar a la calle, pero alguien da el aviso de que, aunque faltan quince minutos, hay mucha gente congregada fuera esperando entrar. Se decide sacar las fotografías dentro.
El acto
Kike Martín, periodista de Radio Euskadi, es el encargado de repartir juego.
Me dice Jone Unanua que tiene un sitio de sobra en la primera línea. Están al lado Arnaldo Otegi (EH Bildu), Idoia Mendia y Alfonso Gil (PSE-EE) y Lander Martínez (Podemos). Hay también una quinta persona, una mujer, pero no la identifico. Al final de la presentación, veo que también está el consejero de Cultura vasco, Bingen Zupiria (PNV).
La persona de Bidebarrieta que cogió el teléfono un par de días antes cuando llamé para interesarme por qué había que hacer para ir a la presentación, me dijo que el aforo era de 274 localidades. Miro para atrás y compruebo que está todo lleno.
Unamuno contempla desde arriba al respetable y, casi debajo suyo, hay un chaval de unos 8-9 años mirando y escuchando atentamente a los de la mesa. Lleva el traje de la selección española de fútbol. Una muestra de cómo están cambiando los tiempos.
Tras darnos la bienvenida, Kike Martín presenta a los tres y hace preguntas como sabe. Si ya la rueda de prensa ha ido bien, el acto va mejor.
En la parte inferior del apunte os he pegado el video y aquí os recomiendo que lo escuchéis. También os recomiendo que os leáis la obra de Zapico.
Una anécdota. Eduardo Madina tiene un chaval de 7 u 8 años llamado Unax (de pequeño conoció a otro que se llamaba igual y se apellidaba Ugalde y siempre le ha gustado ese nombre). El padre le ha pasado al hijo el cómic para que lo lea. Lo ha leído Unax y le viene con una pregunta.
-Sueles decir que los de izquierdas son personas que se preocupan por los demás, ¿no?
-Bueno, no sé si lo he dicho asi, pero me parece un buen resumen.
-¿Tú crees que el hijo de Fermin es de izquierdas?
-Bueno.. no sé... pero conociendo el entorno, me da que sí.
-¿Tú crees que el hijo de Fermin se ha dado cuenta de que, mientras él sí que sale en el cómic, yo no?
Risas en el auditorio.
Acaba la presentación, consigo la firma de Zapico (que se da una buena jartá: tenéis que pillarlo en actos menos multitudinarios, porque entonces personaliza más, con dibujos incluidos), saludo a unas cuantas personas (a Goizalde Landabaso, entre otras) y salimos a escape de Bidebarrieta. Vuelta al tranvía, otro par de pinchos en un bar de las cercanías de la estación de buses y quedamos a la espera de que llegue el autobús de las 22:00 horas.
En Donostia, ya en soledad, me doy cuenta de que he cargado la batería por un tiempo.
La propina del 6 de julio
Tomo el primer café de la mañana en el Koh-Tao. Estoy solo, porque no han bajado mis compañeras de currelo.
Levanto un momento la vista del periódico que está abierto en una de las mesas del local y me topo de frente con el actor Unax Ugalde. No lo conozco, pero le extiendo la mano instintivamene.
Me presento torpemente y le pregunto qué tal ha ido la grabación de la víspera (es una de las voces de la pelicula de animación Black is beltza). Me dice que bien. Añade que ahora va para allá. Le digo que salude a Fermin de mi parte.
1.- Una exposición fotográfica sobre las víctimas del terrorismo (de ETA, en este caso) hace diez años. Imágenes crudas. En la rueda de prensa, toma la palabra Raúl Guerra Garrido. Tengo guardada en la memoria las primeras palabras del escritor: «Siento náuseas, asco».
2.- El que fuera alcalde de Jerez, Pedro Pacheco, hizo famoso en 1985 aquello de que «la justicia es un cachondeo» (ojo, ya estaba por medio Bertín Osborne y su chalet). Han pasado treinta y tres años.
La Manada
El 21 de junio soltaron a los cinco miembros de La Manada (a pesar de estar condenados a 9 años de cárcel en primera instancia) ahora que se acercan los dos años en prisión provisional.
Esta semana quería escribir algo de fundamento, pero lo que he pergeñado no me ha gustado nada. Por eso he hecho mías las palabras de tres mujeres juristas.
El 24 de junio, Berria dedicó un monográfico a esta cuestión. Recogió las opiniones de un buen número de mujeres. Entre ellas estaba Miren Ortubai, abogada y profesora de Derecho de la Universidad del País Vasco. Traduzco:
«En la medida en que soy abogada penalista, he de mantener la cabeza fría y no puedo estar a favor de la prisión preventiva. La prisión provisional debería ser una medida excepcional, algo a utilizar en contadas ocasiones, no una pena que pueda aplicarse de manera sistemática». La profesora de la UPV ve necesaria esa prudencia en todo los casos: «En el caso de los jóvenes de Altsasu, en el caso de los dirigentes independentistas catalanes y, aunque a mí me dé rabia, también en el caso de los violadores».
(...)
«En España, hay un abuso de la prisión preventiva y muchas personas confunden la justicia con las penas más duras, pero, como jurista y feminista, no puedo aceptarlo. Si estamos luchando por cambiar la sociedad y lograr la paridad, no podemos pedir penas más crueles, porque ello fortalecería el sistema patriarcal y la historia nos enseña que, cuando desaparecen las garantías jurídicas, son las mujeres las que más sufren».
«Dictar sentencia es realmente difícil; resulta muy complicado tomar decisiones sobre la vida de los demás. Pero es la labor de las y los jueces y tenemos instrumentos para ello —normas que la sociedad nos da a través de sus representantes—. Es cierto que son instrumentos débiles e imperfectos y que necesitamos habilidades y destrezas para superar esos defectos, porque es lo que nos pide la justicia. Una de esas habilidades —imprescindible— es la perspectiva de género, y no únicamente a la hora de enjuiciar la libertad sexual o la violencia contra las mujeres, sino también a la hora de dictar sentencia sobre cualquier asunto. Porque la igualdad formal no es suficiente y tenemos que lograr la igualdad verdadera. En nuestra sociedad dos son las herramientas para conseguir la igualdad: la educación —porque los valores también se enseñan y se aprenden— y la justicia —para proteger y garantizar la igualdad—. El Derecho, hasta ahora en manos de los hombres, recoge su punto de vista, mientras que las mujeres hemos estado fuera de la creación de la norma, de su aplicación y de su interpretación».
Nada más conocerse la excarcelación de los cinco, María Eugenia Rodríguez Palop escribió el artículo Resistir frente a La Manada, pero yo lo he leído hoy. Rodríguez Palop es profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid.
«(...) somos muchas las que seguimos defendiendo la excepcionalidad de la prisión provisional para estos y para todos los casos, porque se trata de una medida cautelar que ni es ni puede convertirse en una pena anticipada».
(...) pero
«en la práctica, resulta casi imposible que el mismo Tribunal que dicta sentencia tome la decisión de la excarcelación porque, como señala Isabel Elbal, los jueces consideran que, una vez condenado, aunque el acusado recurra, la prisión provisional no vulnera la presunción de inocencia o no en el mismo grado que antes de la condena».
Sobre los jóvens de Altsasu, dice que «muestran la doble vara de medir que utiliza la justicia en este país y denota un uso abusivo de la preventiva que precisamente ahora se ha querido evitar (...) Con La Manada, evidentemente, se ha sido mucho más garantista».
Si os ha interesado, acudid a las fuentes y leed el resto.
La velada comenzó con un vídeo de 7 minutos, obra de Beñat Gantxegi, que me gustaría que pudieráis ver, pero todavía no está en la red. Cuando esté, lo pondré por aquí.
Junki.To se curró un monólogo que no grabamos como mandan los cánones. Imagino que habrá varios vídeos dando vueltas por ahí, pero prefiero quedarme con la sensación del momento.
Juan recoge en su reseña esta anécdota que contó Junki:
Especialmente celebrado fue aquel sucedido de los 90 cuando el artista guiri le preguntó antes de salir a escena en un concierto de 2 Unlimited: «¿Cómo se llama?» «Fidel», respondió él sin sospechar que le preguntaban por el nombre de la localidad. «Buenas noches, Fidel!», saludó la banda de música dance al cariacontecido público de Fraga (Huesca).
Naroa RV (sobrina) le regaló una de las guitarras de su tío a Ima, excompañera de trabajo y buena amiga de Fidel. Como es breve, inserto la grabación del momento:
Antes del concierto leí un par de folios que copio aquí tal y como estaban escritos. Muchas gracias a todas las personas que hicisteis que esto fuera posible.
Fidel forever: presentación
Voy a comenzar como algunos e-mails: MÁS ABAJO EN CASTELLANO.
Es decir, me pasaré ahora al euskera y luego iré intercalando frases en ambos idiomas.
Martxoaren 8an elkartu ginen lagun batzuk Tanger tabernan garagardo bana eskuan genuela.
- Nola dago Fidelen omenaldia?
- Geldi.
- Hasieran abenduan izango zela. Gero otsaila-martxoan. Zerbait egin beharko dugu, ezta?
Handik abiatu ginen eta hona iritsi gara.
Bidean, zorionez, lagun batzuk igo dira gurdira.
Fidel Vicente Cintero 2017ko urriaren 3an hil zen. Soinu-mahai baten atzean eta karga-deskarga lanetan ezagutu genuen. Baina Fidel soinu teknikari bat baino askoz ere gehiago zelako bildu gara gaur hemen.
Tenía un amigo que murió hace unos años que solía decir: “Hay una edad en la que se muere gente que antes no lo hacía”. Bueno, pues estamos en esa edad.
Hoy queremos homenajear a Fidel Vicente Cintero. Fidel a secas.
Fidel murió el 3 de octubre pasado. Lo conocimos como técnico de sonido en innumerables bolos, pero hoy nos hemos reunido aquí porque Fidel era algo más, bastante más que un técnico al uso.
Este es un homenaje que surgió el 8 de marzo en el Bar Tánger con una cerveza en la mano.
Por el camino hemos tenido la ayuda de varias personas e instituciones. Será imposible citar a todas las personas, pero hagámoslo con las instituciones.
Donostia Kultura (Intxaurrondo Kultur Etxeko jendea hasieratik prest agertu zelako, Ane Osa buru). Mila esker!
Eragin, la empresa en la que Fidel trabajó los últimos años de su vida.
Txalo bat eskatu nahi dizuet soinu eta argi teknikari guztientzat. Un aplauso para las técnicas y técnicos de luces y sonido.
Buenawista Prolleckziom´s es sinónimo de rock & roll en nuestra ciudad y nos ayudan llevando la barra del bar. Nos vendrá bien para cuadrar números.
Joseba Irazokiri proposatu genion gaur hemen jotzea. Zergatik?
Ernest Lluch Kultur Etxean bada Erakusleihoa izeneko ziklo bat. Bertan egon zen Joseba bera duela urte batzuk IGLÚ izeneko ikuskizun batekin. Maddi Irazokirekin batera kanpin-denda batean sartu ziren.
Aquella performance le pareció una majarada a nuestro querido homenajeado.
Horregatik dago gaur hemen Joseba, baina esan diogu rock and roll gaua nahi genuela. Tartean Fidelen gustuko pare bat abestien bertsioak.
Hay una frase de Fidel que me recordó Alberto Arizaga (Eragin) hace un par de semanas. Fueron a Málaga a hacer un bolo. Buscan un sitio donde cenar y se topan con un bar cuyo cartel dice: ABIERTO DESDE 1963 (por decir algo).
Los camareros están pasando la escoba y recogiendo.
Les dicen: “Vamos a cerrar”.
Replica Fidel: “¿Ahora? ¡Qué casualidad!”
Ése era Fidel.
Zurekin pasatako une on guzti horiengatik!
¡Por todas esas sonrisas, incluso risas, que nos dibujaste en la cara!
El 25 de mayo publiqué El árbol y las nueces y me fui a pasar quince días en la costa mediterránea.
Y allí he seguido el cambio de gobierno. Para ello, he echado mano de La Sexta y de la Cadena SER, además de periódicos como La Vanguardia, Levante-EMV, Información y El País.
Está claro que en La Sexta y la SER están muy contentos con el puntapié dado a Rajoy y la llegada de Sánchez a La Moncloa.
Y estoy de acuerdo en que había que echar a Rajoy y al PP, pero veremos qué pueden hacer los 84 diputadas y diputados socialistas.
Tengo una duda con la designación de la competente Soledad Gallego-Díaz como nueva directora de El País: ¿ha sido pura casualidad o el cambio de gobierno es un movimiento que viene de lejos? Ayer se estrenó con este editorial: Punto y aparte.
El que tiene más peligro que la leche es el PP. Me dijo un amigo: "morirá matando". Si yo fuera del PNV, no estaría muy tranquilo. Me da la impresión de que cada vez se hablará más de la corrupción aquí, en el País Vasco. Y si alguien dispone de buena información al respecto y apenas tiene nada que perder, ése es el PP.
Cada gobierno pide 100 días al asumir las responsabilidades: yo les daré 120. A cambio, pido que me dejen en paz.
P. S.: Recordando el incidente de Evaristo con la Guardia Civil, he estado a punto de poner La Polla, pero finalmente me he decantado por Superjuez, porque si hay algo preocupante en el gobierno sanchista es el nombramiento de Grande-Marlaska, ese «campeón de los derechos humanos».
Un entrenador de fútbol me dijo esta semana esto sobre otro que es una institución: «Le basta con ver dos minutos un partido para saber qué hace cada uno de los 22 jugadores que están en el campo. No he conocido a nadie que tenga esa capacidad». A mí también me gustaría saber a qué se deben los movimientos que ha habido esta semana en la política española. Por ejemplo, lo que ha hecho el PNV.
Hace poco leí una entrevista de Arnaldo Otegi en la que decía que, cuando salió de la cárcel, no sabía qué eran las redes sociales: «Me sorprendió ver que en las redes todo el mundo era comunista y revolucionario, de lo cual me alegré pero pensé para mí mismo que no debía ser muy cierto porque no concordaba con lo que veía por la calle».
Y me da que quien mejor conoce el paño aquí en el País Vasco es el PNV.
Al contrario que en las redes, miro a mi alrededor y veo que hay muy poca gente contraria al apoyo del PNV al PP.
Puede que yo también viva en una burbuja, pero a comienzos de mes tuvimos una reunión de portal porque se extendió el rumor de que en nuestra calle van a abrir un tanatorio. Sería únicamente un espacio para despedir a los muertos. Es decir, no se incinerarían aquí los cadáveres (están construyendo una incineradora de residuos en Zubieta, a menos de diez kilómeros de casa, y no hemos hecho reunión del portal para hablar de ello, por ejemplo; pero esa es otra cuestión).
Me dice un amigo que no es sólo mi portal: hay abierta una recogida de firmas en el barrio.
En Egia, cerca de la torre de Atotxa, parte del vecindario quería trasladar una cancha deportiva y el Ayuntamiento estaba a punto de hacer realidad la petición. Menos mal que un grupo de padres y madres se han movilizado en contra. Parece que el Ayuntamiento ha paralizado la decisión.
Nos molesta el ruido de la chavalería y no queremos que nada a la puerta de casa nos recuerde que tenemos que morirnos.
Me da que la mayoría de la sociedad vasca gasta sus energías ahora mismo en cosas parecidas (sí, sé que hay pensionistas, feministas y jóvenes movilizados).
No sé si es de Arzalluz esa famosa frase que se le atribuye: unos tienen que darle al árbol para que otros recojan las nueces. Ahora son los independentistas catalanes quienes le dan a árbol y parece que es el PNV quien sigue pillando los frutos. ¿En beneficio de las ciudadanas y ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca? Habrá que verlo.
Mientras tanto, el Estado aplica el Derecho Penal del Enemigo: a los independentistas catalanes, a los raperos y a los artistas que no tocan la música que deben...
Pero Galindo abandonó la cárcel en el otoño del 2004 (por arritmia) tras cumplir cuatro años de prisión (fue condenado a 71). Jiménez Losantos también le da a la lengua, pero intenta tú decir lo mismo cambiando las víctimas de bando.
A mí, que era joven en los tiempos del Rock Radical Vasco, me parece alucinante que los raperos Valtonyc y Pablo Hasel puedan acabar en la cárcel por cantar. Pero eso está pasando aquí y ahora.
La mayoría recordaremos el 20 de octubre de 2011 como el día del adiós de ETA, pero también era importante bajar la persiana de manera definitiva y, como todo el mundo sabe ya a estas alturas, eso sucedió el fin de semana pasado.
Aunque en los medios se han publicado opiniones para todos los gustos, no he tenido ni tiempo ni ganas para leer casi nada.
En un momento dado, pasamos delante de un bar y cada vez que paso por allí siempre me viene a la cabeza la misma idea. En este caso, además, no era flor de un día, porque llevaba varios con esa imagen en la cabeza.
Cuando yo tenía 11 años, ETA mató al dueño del bar, el cual también era taxista. No he tenido mucha relación con la gente de ese establecimiento (regentado hoy por un hijo, si mis fuentes no me fallan) y apenas recuerdo nada de aquel día (era demasiado crío aún), pero es un hecho que siempre está en mi cabeza.
He buscado en la red información sobre el atentado y he encontrado el nombre y los apellidos del muerto: Ignacio Arocena Arbelaiz. Todas las fuentes que aparecen en los primeros lugares tienen su sede en Madrid: Libertad Digital, ABC, El País, RTVE... Y aunque no he hecho una búsqueda exhaustiva, aparentemente no hay nada en los medios en euskera, ni siquiera euskaldunizando (Arozena) su apellido.
Tenía 43 años en febrero de 1980. Una persona le pidió los servicios del taxi, porque debió de decirle que se le había averiado el coche en un paraje cercano, en el Castillo del Inglés. El coche y el cadáver aparecieron a la mañana siguiente cerca de ese lugar. ETA comunicó que lo mató por chivato.
Tras acogerse a las medidas de reinserción del Gobierno español, una de las personas condenadas por participar en el atentado de Arocena salió de la cárcel en el 2005.
He leído en las crónicas consultadas que era simpatizante de Alianza Popular (el precedente del actual PP) y amigo de Antonio Echevarria, alcalde de Oiartzun a quien ETA mató en noviembre de 1975, primer atentado mortal tras la muerte de Franco. El realizador Ander Iriarte utilizó ese apellido para dar título a su película Echevarriatik Etxeberriara (podéis verla en el enlace): el primero, Antonio; el último, Rufi. En el documental, Iriarte da voz a vecinas y vecinos de la izquierda abertzale, personas de diferentes trayectorias, incluidas algunas que fueron amenazadas por gente cercana a ETA.
Lo que quiero decir con estas letras un tanto atropelladas es que me gustaría que también contaremos historias como ésta, de gente que está en nuestras antípodas ideológicas.
Las entradas (10 euros) están ya a la venta desde las 11:30 horas del 3 de mayo en todos los canales de Donostia Kultura: donostiakultura.eus/sarrerak y las taquillas de los teatros Victoria Eugenia y Principal (11:30-13:30 / 17:00-20:00). También podrán adquirirse en la taquilla del Centro Cultural Intxaurrondo, pero sólo los días que haya espectáculos (desde una hora antes del comienzo de la actividad).
Beñat Gantxegi ha preparado este pequeño vídeo
La imagen que se ve es de Beñat García.
Esta es la nota de prensa que hemos enviado a los medios.
Fidel forever: 12 de junio, 20:00. Centro Cultural Intxaurrondo
El pasado 3 de octubre de 2017 murió Fidel Vicente Cintero. La mayoría le conocíamos por su trabajo como técnico de sonido en multitud de actos. Pero Fidel era mucho más que eso.
El tiempo pasa rápido y, antes de que sea tarde, nos hemos juntado varios amigas y amigos para organizar un acto de homenaje.
Para que un concierto, un espectáculo u otra actividad cultural pueda llevarse a cabo, es necesario el trabajo de muchas personas, aunque la mayoría pasan desapercibidas. Es el caso, por ejemplo de las técnicas y los técnicos de luz, sonido y audiovisuales. Por esta razón queremos también aprovechar este día para subrayar el trabajo de esas personas que están detrás del escenario.
20:00 horas, haremos un sencillo acto de homenaje para honrar a nuestro amigo.
21:00 horas, concierto de rock. Será Joseba Irazoki Banda quien se suba al escenario: Joseba Irazoki, voz y guitarras; Ibai Gogortza, guitarra; Jaime Nieto, bajo; Felix Buff, batería.
Tras el concierto, sesión de DJ's: tendremos la opción de escuchar algunas canciones del gusto de Fidel.
A Joseba le hemos visto encima del escenario como guitarrista de un sinfín de músicos. Por citar algunos: Xabier Montoia, Petti, Anje Duhalde, Mikel Erentxun, Bide Ertzean, Lou Topet, Terry Lee Hale, Maixa eta Ixiar.
También ha dado la cara con proyectos pop como ONDDO y el proyecto de improvisación DO.
Hoy en día sigue tocando diferentes estilos y sus publicaciones y conciertos están llenos de sorpresas.
Ahora mismo está girando en directo con el disco Cosmic Lexicon de Atom Rhumba así como con el proyecto Bashoan, disco publicado el pasado otoño en el que colabora con los Achiary (padre e hijo).
Tal y como hemos dicho anteriormente, en Intxaurrondo le acompañará este trío: Ibai Gogortza (guitarra), Jaime Nieto (bajo) y Felix Buff (batería).
Le hemos pedido dos cosas a Joseba: “una noche rockera” y un par de versiones del gusto de Fidel.
Música, un escenario, amigas y amigos, y una barra de bar. ¿Qué más hace falta para homenajear a Fidel?