Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2019/10/28 21:35:00 GMT+1

Viendo caballo(s) azul(es)

El viernes estuve en Egia (sala Gazteszena) viendo la obra de teatro «Zaldi urdina» (Caballo azul). Y aunque tras la representación me levanté un tanto frío, hoy es lunes y todavía me están dando vueltas en la cabeza algunas cuestiones relacionadas con la obra. Por tanto, en mi caso al menos, el efecto ha sido retardado.

Han sido cinco funciones de Zaldi urdina para el público en general en el Centro Cultural Egia del 23 al 27 de octubre, además de dos sesiones matinales los días 24 y 25 para público escolar. La sala se ha llenado todos los días (se colgó el NO HAY BILLETES en cuatro funciones) y hemos pasado entre 1600-1700 espectadores por allí.

Que yo sepa, no hay en Euskal Herria una compañía que trabaje como Artedrama, Axut! y Dejabu: un proceso creativo contado aquí por los autores Unai Iturriaga e Igor Elortza (enlace en euskera).

Y a mí me gusta verles en Egia, porque tras la función la barra de Gazteszena permite juntarte con el elenco y el director mientras te tomas un trago. Son ellos mismos quienes la atienden, por turnos, y consiguen de esta manera tan sencilla llegar a la gente. Eso y un trabajo de años de todos ellos y de la propia sala.

Cuenta una historia situada aquí y ahora: un joven está en coma tras ingerir la droga llamada caballo azul y Aingeru, de 17 años, huye antes de ser capturado por la policía, ya que consideran que él es el trapichero. La policía (tendremos que calificarla como corrupta) persigue un paquete de cinco kilos y la familia (una joven abuela, el padre, la madre y la hija más un amigo y un alguacil borrachín) tratará de llegar a Aingeru antes que ellos.

En la entrevista arriba citada, los autores apuntan tres obras que han estado en el desarrollo de la historia: A los pies del caballo de Justo Arriola, Jenisjoplin de Uxue Alberdi y la serie The Corner. No he leído las dos primeras ni visto la tercera.

En la obra no se expresa con rotundidad, porque hay muchas voces, pero la tesis de Justo Arriola es que la introducción de la heroína en las calles del País Vasco fue una operación del Estado para desmovilizar a la juventud rebelde y politizada. Pero esta tesis no es uniforme como se puede ver en el artículo Heroína y Transición: ¿narcóticos de Estado o síntoma de una sociedad rota?

Más recientemente, se publicó que el historiador Pablo Varela está haciendo su tesis doctoral sobre esta cuestión y afirma que no hay ninguna prueba que demuestre que hubiera una operación del Estado para desmovilizar a los jóvenes vascos con la heroína por medio.

Al margen de eso, la obra sirve para volver a poner sobre la mesa esta cuestión de las drogas y, aunque no soy experto en cuestiones escénicas, me gustaría mencionar aquí dos detalles: el uso de los espejos y los movimientos actorales como títeres de carne y hueso.

La gira no ha hecho más que empezar y va bien servida de bolos en rincones variados de Euskal Herria los dos próximos meses. Podéis acceder a la agenda actualizada en la web Zaldi urdina.

Id a verla y a ver qué os parece.

Zaldi urdina(k) ikusten, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2019/10/28 21:35:00 GMT+1
Etiquetas: urdina artedrama teatro dejabu egia zaldi axut | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2019/10/22 21:30:00 GMT+2

República de Sitio Distinto

Pongámonos serios un poco antes de tratar de reírnos un rato.

Llevaba tiempo sin leer nada de Guillem Martínez y ayer le leí esto: Oda a BCN.

«Cat ha venido a suplir a ETA como elemento de cohesión política. Lo que es otro chollo. En Cat –al menos en el momento en el que escribo esto– no hay muertos, ni la capacidad de producirlos industrialmente. Se gobierna sin Cat, y con Cat como tema, desde Aznar. De Cat se extraen votos, no se cultivan. No son necesarios los votos Cat. Si Pedro Sánchez quiere ser Presi again, a través de una idea de orden, y una idea nacionalista de Esp, no necesita solucionar nada en Cat. Necesita, simplemente, poli. En mucha menor escala que en Euskadi, un territorio desafecto al Estado durante 40 años, de manera mucho más complicada. Aquella experiencia se tradujo en un reforzamiento del Estado en todo el resto de territorios. Entre ese reforzamiento, un aumento –ante el silencio, incluso la percepción, en Europa– de un formidable derecho del enemigo. El derecho del enemigo es, por otra parte, el gran qué del R’78, desde que vio que ETA no era suficiente. Que necesitaba otro enemigo. A falta de una Cat espectacular, el enemigo estaba en la calle. Era el manifestante.»

Ayer andaba la cosa con que Torra le llamaba a Sánchez y este no se ponía.

Este corte de TV3 que se ha usado para memes.

Sánchez sí que fue a un hospital barcelonés a visitar a un policía herido y personal del centro lo despidió con gritos y silbidos.

Moncloa tenía otra versión más corta.

No sabemos qué va a pasar el 10 de noviembre, pero parece que está lejos de poder cumplirse lo que han visualizado Sánchez y su consejero donostiarra (Iván Redondo).

Pero no me resisto a transcribiros una cosa. A comienzos de mes estuvo en el programa televisivo Late Motiv una persona que yo he conocido hoy a través de la red: se llama Marc Giró. Echadle un ojo a este vídeo (si el enlace nos os lleva a los 3 minutos 21 segundos, echad mano del cursor).

Marc Giró: «Yo estuve en el programa de Susanna Griso con Iván Redondo, que es el consejero de Pedro Sanchéz. Lo tenía yo al lado sentado muchísimas veces de colaborador».

Buenafuente: «Ese hombre que dicen que mueve los hilos...»

Marc Giró:«... Que mueve los hilos. A mí me parece increíble. Yo creo que no, porque yo lo veía en la mesa esa y pensaba: Este señor no va ni para adelante ni para atrás. Y yo ahora no entiendo cómo mueve los hilos de España. Desde aquí Iván te digo que estoy sorprendidísimo».

Buenafuente: «Porque igual tiene un golpe escondido dentro. Ya sabes... Un ramalazo igual.»

Marc Giró:«Igual, igual.... Pero yo creo que no. Yo creo que no es Iván el que mueve los hilos».

En el perfil tuitero de Luistxo he visto un extracto de este enlace: El manual de los antisistemas. No tiene ni pies ni cabeza.

Podíamos ir más para atrás, pero quedémonos en el año 1991, allá por la primera Guerra del Golfo. Y escuchemos esta canción del grupo gallego Os Resentidos: Estamos en guerra (Himno da República de Sitio Distinto).

República de Sitio Distinto, sarrera hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2019/10/22 21:30:00 GMT+2
Etiquetas: españa cataluña | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2019/10/09 20:22:00 GMT+2

Siempre tardan los papeles

Esta semana me ha tocado renovar el DNI. Tenía cita ayer, martes, a las 11:42 en la Comisaría de la Policía Nacional en San Sebastián.

Antes de entrar en el edificio, pero ya dentro del recinto, ví de pasada una placa en memoria de los policías caídos en la lucha antiterrorista en Gipuzkoa. Sólo acierto a divisar el primer nombre: Melitón Manzanas. «Empezamos bien», pensé para mis adentros.

Llegué con diez minutos de margen y pasé los controles de acceso sin mayor novedad.

El funcionario que me atiende me invita a entrar en una sala y veo que hay esperando más personas de las que pensaba.

Hay dos pantallas que cantan cada vez que hay un turno libre: una pantalla en mitad de la habitación, la otra en una esquina. Lo hacen con un ruido orgánico que se escucha fácilmente. Cuento unas 30 personas a la espera.

La semana pasada hubo protestas, al menos en Madrid, con el lema #sincitasnohayderechos. Pretendían denunciar y dar visibilidad a los problemas que sufren las personas extranjeras a la hora de «conseguir papeles»:

1.- Estas personas deben pasar años para regularizar su situación en el Estado Español y luego necesitan meses de espera para conseguir una cita con la Administración.

2.- A veces, el vacío del Estado lo llenan las mafias.

3.- Tras pasar meses a la espera, muchas veces caducan los documentos de sus países de origen. Y vuelta a empezar.

4.- La continua amenaza de ser expulsados por carecer de papeles y la imposibilidad de conseguir trabajo sujeto a contrato.

Sin citas no hay derechos protesta Madrilen. Argazkia: El Salto (David F. Sabadell)

Fotografía: El Salto Diario (David F. Sabadell).

Estuve pensando sobre todo esto y escribiendo en el móvil mientras llegaba mi turno.

Tardé veinticuatro minutos en acceder a la sala y acabé todo en apenas diez minutos más.

Salí de la oficina y me encontré con otra sala en la que se tramitaban los permisos de extranjería. La sala de espera estaba a rebosar.

Andoni Hidalgo estuvo el domingo en el concierto que Ruper Ordorika ofreció en Bilbao y se acordó de Javier Ortiz y de mí, cosa que agradezco, con ese mensaje de arriba.

Ordorika no cantó «Berandu dabiltza» (Van tarde). Pego aquí un vídeo con la canción.

Paperak beti berandu, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2019/10/09 20:22:00 GMT+2
Etiquetas: derechos ordorika | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2019/10/01 17:40:00 GMT+2

In memoriam: Joserra Artetxe

Joserra Artetxe. 1957 (Ondarroa) - 2019 (Galdakao).

Verano de 1995. Donostia

Fue el verano de aquel año cuando conocí la que, con el tiempo, sería mi familia política. Recuerdo que quedamos en Alderdi-Eder y una frase que le escuché gritar a Gorka porque se había mosqueado con Aitor (por aquel entonces dos críos de 5 años): «Zu kapullu zaz o ze!!!» (¡¡¡Eres un capullo o qué!!!).

Ese fue mi estreno con los ondarreses.

Verano de 1998. Lloret del Mar

Todos, tambíén la abuela Maria Pilar, estuvimos una semana en un hotel de Lloret. Los críos no querían salir de la piscina: el hambre de playa la habían saciado en Ondarroa, pero necesitaban saciar la otra.

Estos días alguien ha contado que en una ocasión nos colamos en la piscina cubiera. Sólo estábamos nosotros, pero era tal el ruido generado por los chapuzones que nos echaron. De la piscina, no del hotel.

En otra ocasión, vinieron un par de camareras a nuestra mesa y una le dijo a la otra: «Estos son vascos-vascos». Porque hablábamos en euskera entre nosotros.

Sin fecha. Agosto. Un restaurante de Berriatua

Una persona de la cuadrilla de Joserra se casaba y me invitaron a su despedida. Porque eran fiestas de Ondarroa y yo andaba por allí.

Uno al que apodaban Euskadineko tomó la palabra a los postres y, en castellano, le dijo al novio: «Sé felizzzz. Que los hijos se parezcan a ti. No a tu hermano». Acertó de pleno: aquel hombre no logró cumplir ninguna de las dos máximas.

Donostia-Ondarroa-Berritxu-Ondarroa-Donostia

Este plan y este recorrido ha sido una constante mensual durante un montón de años. Sábado o domingo con comida en el restaurante Arriola de Berriatua.

Joserra Artetxe eta Marijo Garmendia

La enfermedad

Cuando el cáncer golpea a una persona, a veces gana la ciencia, pero hay veces que la medicina no conseguir atajar el problema.

Algo más de tres semanas en Galdakao, otras tantas en Gorliz y vuelta a Galdako.

Como recuerdo de los fines de semana de estos dos últimos meses me he traído para casa un cuaderno de sudokus.

Amatxure

Cuando el enfermo dice que se acabó, se acabó. Eso pasó el viernes pasado. No le quedaban fuerzas. Y la muerte llegó el sábado.

Amatxure? Mientras nosotros vivamos nos acordaremos de ti. Un hombre tranquilo y bueno ha muerto.

In memoriam: Joserra Artetxe, sarrera hau euskaraz

 

Escrito por: iturri.2019/10/01 17:40:00 GMT+2
Etiquetas: muerte joserra_artetxe | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2019/09/28 00:05:00 GMT+2

Ourense y Pontevedra: saravá y agur

Tras recordar por dónde anduvimos en mayo y junio, paso a contaros que los días 19 y 20 de septiembre estuve en Ourense y Pontevedra, respectivamente, presentando el libro de Javier.

Y lo primero que tengo que decir es que me/nos han tratado de cine.

Lo segundo es que la invitación fue hecha por la Fundación Vicente Risco y en todo esto ha jugado un papel clave el dúo formado por Celia Pereira y Xosé Xepe Rodríguez. La fundación tiene su sede en Allariz y la visitamos el 18 de septiembre.

En tercer lugar, quiero destacar también las atenciones de la cuadrilla de la Libraria Paz de Pontevedra: Cano, Helena y cía.

En cuarto lugar, hay que citar la colaboración del Colexio de Xornalistas. Quede aquí y ahora por escrito el nombre de su presidente, Paco G. Sarria.

La presentación del 19 de septiembre tuvo lugar en el Liceo de Ourense, institución creada en 1850. Se reunieron unas 50 personas y ejerció de presentador Xepe Rodríguez. Además, el pianista y compositor José Luis Fernández Carnicero tocó tres composiciones propias en otros tantos momentos del acto. Punto e Coma se encargó de la venta de libros.

«Javier Ortiz: talento y oficio de un periodista»

Al día siguiente, 20, nos movimos hacia la Libraria Paz. Allí conseguimos atraer a unas 14 personas y fue Xepe Rodríguez otra vez quien presentó el acto.

«Javier Ortiz: talento y oficio de un periodista»

Varios enlaces destacables:

1.- Paco Sarria me hizo una entrevista de quince minutos en Onda Cero Ourense.

2.- Diana Pastoriza se enrolló para resumir en un dibujo la presentación de Ourense.

3.- El músico José Luis Fernández Carnicero también hizo crónica. La recogió en su blog y le dio más bombo el periódico La Región.

No me queda más que dar las gracias a mis amistades gallegas. De corazón. Fuimos para allá en un momento difícil y costará olvidar sus agasajos. Eskerrik asko!

Musica: Kabilia hautsi da Coraçao. Viene de estas líneas de Beñat Muguruza: Hautsia da coraçao (enlace en euskera).

Saravá eta agur, Galiza, sarrera hau euskaraz.

Nota: el título de este breve apunte tiene que ver con unas palabras dichas por Xepe Rodriguez en ambas presentaciones.

Escrito por: iturri.2019/09/28 00:05:00 GMT+2
Etiquetas: jor foca_ediciones pontevedra jorperiodista ourense libro presentaciones | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2019/09/14 11:45:00 GMT+2

¡Seamos egoístas!

Un hombre que anda por los 60 charla animadamente en los pasillos del hospital. Habla a un volumen que hace que le oiga más gente que la que está en su reducido círculo. Debe de vivir en Australia y es padre de dos hijas.  Una quiere pero no puede tener descendencia, a pesar de haberlo intentado hasta en cuatro o cinco ocasiones y tener otros tantos abortos. La segunda, en cambio, no tiene ninguna intención de ser madre. Suelta tan campante que es «muy egoísta».

Escuché esta conversación hace unos cuantos días y se ha quedado ahí dando vueltas en mi cabeza. Porque me sorprendió aquel hombre con su verborrea.

La tasa de nacimientos en Euskal Herria está en mínimos históricos. No queremos o podemos tener hijos. Y no parece que tampoco queramos que venga gente de fuera. Y todo no se puede.

Esta misma semana le he leído a Joxe Aranzabal lo preocupadas que estaban algunas personas con las que se juntó alrededor de una mesa hace unos días con el declive de Mondragón, el pueblo.

Cuando lo leí pensé: ¿sólo Mondragón? A mí me da que está Europa en declive y, nosotros, las y los vascos también.

Dani Álvarez escribió un tuit que dio que hablar. Era una alabanza a los servicios sociales de la Comunidad Autónomoa Vasca y de Navarra.

Le respondió Jule Goikoetxea desde un punto de vista feminista con datos bastante más negativos.

En ese mismo hilo, Pedro Ugarte contaba cómo cada vez tiene más amigos y conocidos en Bilbao que le dicen que sus hijas e hijos trabajan fuera y regresan a casa de vacaciones.

No creo que hayamos sido jamás punta de lanza en Europa, pero ahora también peligra nuestro puesto en la segunda categoría.

Si no valen las razones humanitarias para atender a las personas migrantes y refugiadas que vienen de África, quizá sea el momento de apelar a otras razones menos solidarias para mantener nuestro sistema (y me refiero a las pensiones, Osakidetza...).

¡Seamos egoístas!

Izan gaitezen geurekoiak!, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2019/09/14 11:45:00 GMT+2
Etiquetas: euskal_herria jule_goikoetxea joxe_aranzabal dani_álvarez pedro_ugarte | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2019/09/05 17:35:00 GMT+2

In memoriam: Iñigo Muguruza

Marivi Ibarrolaren argazkia

Fotografía: Marivi Ibarrola. Iñigo Muguruza (en el medio). Conduce Fermin. A un lado, Poch.

Hoy me he levantado pensando que tenía que escribir algo por aquí. Iba a hacerlo sobre el triunfo de mi tocayo ayer.

Pero cuando la mañana no había llegado todavía a su ecuador, ha girado el viento y ha empezado a darme en toda la cara.

Me ha llamado un amigo para decirme que había fallecido el músico Iñigo Muguruza (Kortatu, Delirium Tremens, Negu Gorriak, Joxe Ripiau), el menor de los tres hermanos.

Y me he quedado prácticamente sin palabras.

He tenido que robárselas al propio Iñigo de un blog sobre la esclerosis múltiple, enfermedad que padecía. Son del 30 de septiembre de 2016. Se titulaba Nire ikuspuntua gaur egun (Mi punto de vista hoy día).

Me quedo con este extracto traducido por mí del euskera:

"Ayer un amigo me envió un wasap con una tira de Snoopy. Aparecen Snoopy y Charlie Brown sentados en el pretil de una playa.

-Charlie: ¿Sabes? Un día nos moriremos.

-Snoopy: Sí, pero no el resto de los días".

Y una canción. De sus tiempos de Joxe Ripiau. Bizitza triste eta ederra. La vida triste y hermosa.

Iñigo Muguruza, in memoriam.

Actualización: Joni Ubeda me manda el enlace de un blog de Iñigo Muguruza. Su alias era Keawe.

In memoriam: Iñigo Muguruza, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2019/09/05 17:35:00 GMT+2
Etiquetas: iñigo_muguruza muerte | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (2)

2019/08/26 22:12:00 GMT+2

Polaroids de agosto

Algunas imágenes que se han ido acumulando en esta tercera semana de agosto.

Baga

Carril bici. En 100 metros adelanto a dos grupos formados por cinco o seis peatones, diez-doce personas en total. Varios ciclistas tocan el timbre como yo. Al final está alguien que puede ser el padre del segundo grupo y le digo que no es aquel sitio para peatones. Me contesta que hay muchas bicis en lugares donde no deberían andar. Me despide diciendo «agur» y le envío un besito con la mano.

Biga

Acera. Dos turistas en bicicleta. Vienen otros dos ciclistas en sentido contrario. En este caso, soy un peatón. Me cabreo en silencio, porque dos calles más allá está el carril bici.

Higa

Gasolinera. Sábado temprano. He llenado el depósito del coche y me acerco a pagar. Me saluda un empleado con una sonrisa que enseña una buena parte de su dentadura. «Number one» le digo. Él que como se dice «número» en euskera.  «Zenbakia». «Zenbakia bat». «Bat zenbakia, bi zenbakia... mejor», mi respuesta. Le pregunto de dónde es. De Senegal. A ver si lo conozco. Le digo que no. Pues que tengo que ir. Le despido diciendo «Youssou N'Dour». El hombre me ha alegrado la mañana.

Laga

 

Hospital. Las vistas son magníficas, pero estamos a este lado de la barrera. Poco lugar para las tonterías aquí.

Hace algunas semanas me dijo una persona: «Todos deberíamos ser dependientes por algún tiempo. Para conocer realmente qué es. Es un ejercicio magnífico para ejercitar la paciencia, entre otras cosas».

No, no soy yo, pero es una persona muy cercana.

Boga

Hay cuatro pacientes en cada habitación. Nuestro familiar llegó el viernes de otro hospital. Cuando tienen un poco de confianza, los otros te cuentan algunas cosas.

Sega

Uno nos dice que se le reventó la aorta en Canarias y que en esta estancia hospitalaria ha adelgazado 17 kilos. Buena escapada, añade. Si todo va bien, parece que esta semana le darán el alta.

Zai

La presión de unos quistes renales le reventaron el bazo a otro. Fue en mayo. Perdió mucha sangre. Prevé otros tres o cuatro meses por delante. «Aquí los planes hay que hacerlos a largo plazo».

Zoi

Ambos dicen estar dispuestos a aprovechar la segunda oportunidad que les ha dado la vida.

Bele

Un familiar de una compañera de curro falleció ayer a los 43 tacos. Lo hemos visto hoy en una esquela en la prensa.

Arma

Ayer terminé de leer Sigo aquí de Maggie O'Farrell, libro que recoge un repaso autobiográfico con 17 pasajes en los que la autora ha sentido el roce de la muerte cerca. Me lo recomendó Ylenia de Librería Brönte y yo les hago extensible la recomendación a ustedes.

Tiro

Cumbre del G7 en Biarritz. ¡Que paren el mundo que vienen los poderosos! ¡Qué necesidad! Esta foto, en apariencia normal, de Javier Etxezarreta como testimonio del estado de excepción.

Pum

Fermin Muguruza y Jone Unanua han estado en el Festival de Cine de Monterrey con «Black is Beltza» y han recibido el premio al mejor filme internacional de animación. Zorionak!

Supe por ellos que había fallecido el 21 de agosto Celso Piña, músico de Monterrey al que no conocía. Veo en la red que era una institución.

Abuztuko polaroidak, apunte hau euskaraz.

Propina

Diálogo entre Etxarte padre y Etxarte hijo (enlace en euskera).

Escrito por: iturri.2019/08/26 22:12:00 GMT+2
Etiquetas: polaroid | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2019/08/11 12:20:00 GMT+2

¿Qué sabemos de la música trap?

El Ayuntamiento de Bilbao ha cancelado el concierto que el trapero C. Tangana iba ofrecer en la Semana Grande.

Y esta cuestión ha creado bastante revuelo: previamente, peticiones de Elkarrekin Podemos y de EH Bildu para su cancelación, varios miles de firmas en apenas unas horas en una plataforma digital...

Es cierto que el ambiente en Bilbao está revuelto por la denuncia de una mujer de que fue objeto de una violación por seis hombres hace unos días.

He leído bastantes opiniones (la mayoría breves, unas pocas más extensas), he hablado bastante de este tema estas últimas horas, le he dado alguna vuelta a varias ideas y me ha salido esto que para la mayoría no valdrá casi nada, pero que a mí me ha servido para tratar de ordenar mi cabeza.

No me molan las listas negras porque me parece que abren una vía la mar de peligrosa. Y no te creas que las blancas me gustan tampoco demasiado.

Curro en el ámbito de la cultura institucional y muchas veces hemos hablado de que desde ese espacio apenas se oferta nada a las y los jóvenes. Hablo de la programación cultural al uso: teatro, danza, cine, música.

Es más: como sigamos así, preparémonos.

Podemos comenzar por hacernos esta pregunta: ¿qué sabemos sobre la música trap? Yo nada. Y la gente de mi quinta, incluso mucho más jóvenes, me da que tampoco. Metidos de lleno en la marmita nostálgica de qué buena la música de nuestro tiempo, he oído (reconozco que yo también he caído a veces en ello) que el trap y el reggaeton no son música ni nada que se le parezca. Hablamos ya como nuestros viejos: mirando el trap y el reggaeton como vacas al tren.

Me gustaría tener por un momento 15 o 16 tacos y saber qué piensa la chavalería que escucha esta música de toda esta polémica.

Hay dos tipos de música: buena y mala. Y creo que no es cuestión de estilo. Es decir, hay buena y mala música en todos los estilos.

¿Somos nosotros quienes les diremos a la peña joven qué es buena música y qué no? ¿Porque nosotros sí sabemos? Pillemos palomitas, sentémonos y esperemos a ver el tamaño de nuestro fracaso.

Si bajáramos del podio, quizá gente que escucha trap nos podría decir en qué consiste esta música y qué artistas les molan.

Foto: Gorpuzkingz.

Así, a vuelapluma, he encontrado muy poco sobre la música trap en euskera en la red. En el 2017 apareció Gorpuzkingz y también he visto que había alguien con identidad cambiante llamado en octubre de 2018 Sad Nigiri.

En el estado español, hablan de estas dos chicas traperas: Bad Gyal y La Zowi.

¿Las habéis escuchado ya? Perfecto. Vamos ahora con C. Tangana. Según me dicen, el vídeo de esta canción lo ha pagado Havana Club. Es decir, el gobierno cubano. Aparecen, por ejemplo, los cantantes Omara Portuondo y Eliades Ochoa (Cuarteto Patria). Os he de reconocer que he visto el vídeo ya varias veces y que estoy enganchado a esa mezcla de música cubana y trap.

Tendremos que seguir escuchando, porque diciéndoles a los jóvenes que esto es una mierda no conseguiremos demasiado.

Dejo por aquí algunos tuits y artículos relevantes que se han movido en la red estos días.

Clara Serra.

Eduardo Maura.

Nuria Alabao.

Borja Crespo.

Samara Velte.

Aixa de la Cruz.

Fermin Muguruza.

Igor Elortza.

Jule Goikotxea: Te puedes acostumbrar a la guerra, pero Tangana, siempre hay.

Lorena G. Maldonado: Podemos, deja de hacer el ridículo: C. Tangana es un chulo, no un violador.

Alberto Moyano: La censura subrogada.

Entrevista de Juan G. Andrés a C. Tangana en septiembre de 2018.

El trap, la música que odian los padres (2015).

Zer dakigu trap musikaz? Apunte hau euskaraz.

Actualización: enlaces que han aparecido en comentarios varios a este apunte en redes.

Gorka Erostarbe se refirió al dúo Nizuri Tazuneri, el cual actuará hoy, día 13, en la programación pirata donostiarra.

Erostarbe dejó también este vídeo de Le Fay.

Gorka Bereziartua habló de G.A.Z LIMBO.

Finalmente, para entender lo que dice Luistxo sobre lo sucedido con La Basu en Bilbao (un tuit con su correspondiente cadena de reacciones).

Laura Macya: No me irriten el pussy.

Escrito por: iturri.2019/08/11 12:20:00 GMT+2
Etiquetas: censura ctangana música trap bilbao | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2019/07/28 20:15:00 GMT+2

Entrevista de Amagoia Gurrutxaga a Oskar Alegria

Fotografía de Oskar Alegria: Idoia Zabaleta (Foku) para Berria

Fotografía: Idoia Zabaleta (Foku) para Berria.

Dice el reportero Karlos Zurutuza que cuando regresa a casa después de una cobertura (suele ir a países en guerra) se obliga durante varios días a no hacer nada. Oskar Alegría estuvo varios meses en un paraje salvaje y mitificado de su infancia. Con la única compañía de dos gallinas y unos cuantos libros (70). Aquel periodo de recogimiento fuera de la civilización se ha convertido ahora en película: Zumiriki.

Ha saltado la liebre (de Emak bakia baita, su anterior película) esta misma semana, porque Zumiriki ha sido elegida para participar en la sección Horizontes de Venecia.

Con ese motivo le han hecho varias entrevistas en la prensa vasca, pero la mejor es esta de Amagoia Gurrutxaga que ha aparecido hoy domingo en Berria: «Arbolak imitatzea da gure erronka»

Fin de semana largo y lluvioso. Domingo por la tarde gozoso mientras traducía este diálogo.

Si gustan.

 «Nuestro reto radica en imitar a los árboles»

«Zumiriki. Isla que está en medio del río». Así lo recoge Jesús Alegría en su diccionario que contine las palabras de su Artazu natal (Navarra) a punto de desaparecer. Sus hijos tuvieron su paraíso infantil en el río Arga, en el zumiriki de Gorriza; entre ellos estaba el director de cine Oskar Alegria. Hoy una presa la tiene escondida bajo el agua; pero el director ha tratado de volver a ese paraíso convirtiendo su memoria y su cuerpo en actor de la película. Para ello, ha construído una chabola de madera en el bosque, con los siete chopos de su zumiriki enfrente: Nagusi, Adarra, Txima Luze, Galtzerdi, Lehorra, Seigarrena y Eskeintza (el Mayor, la Rama, el Melenas, el Calcetín, el Seco, el Sexto y la Ofrenda).

«Decía Gaston Bachelard: 'Nuestras primeras imágenes siempre son tres: una casa, un camino y un árbol. Ya tengo una casa, ya tengo un árbolt. En la premiada Emak Bakia baita (2012) levantó una casa; en  Zumiriki ha hecho lo mismo con un árbol. «Me falta hacer una sobre el camino que junte ambas y complete la trilogía. Zumiriki es la tercera de dicha trilogía. Emak Bakia baita es la primera».

Amagoia Gurrutxaga: Una temporada fuera del mundo civilizado, en una cabaña construida por ti mismo junto al agua, contemplando la naturaleza... El punto de partida de tu nuevo trabajo recuerda Walden de Henry David Thoureau.

Oskar Alegria: La experiencia de Thoreau se ha convertido en la Biblia de este tipo de experiencias, pero también hay Biblias desconocidas. Yo pensé esta como una experiencia de la memoria, no como una experiencia de la supervivencia. Además, este no es un bosque cualquiera. No me he ido a un paraje desconocido. El misterio desconocido es mayor, pero yo he ido al misterio casero. Este es mi bosque. Esta es mi Obaba, mi mundo. Para quienes nos juntábamos en la borda de la abuela, lo que había al otro lado del río era salvaje y misterioso.

Amagoia Gurrutxaga: Cuando eras crío, tu padre filmó los márgenes de la borda.

Oskar Alegria: Mi padre se mudó a Pamplona, pero siempre tuvo su pueblo natal en la cabeza. Lo he conocido escribiendo el diccionario de Artazu y todavía sigue recopilando esas palabras a punto de desaparecer.

En sus filmaciones Super 8 también hay algunos trozos en los que, por ejemplo, aparecen plantas y cita sus nombres. Hizo un diccionario visual. ¿Por qué? Creo que para fijar su paisaje. Nuestro padre grababa nuestras vacaciones, pero también sus romerías y sus paisajes. Iba siempre al monte y filmaba. «Y ahí se ven los montes y ahí se ve Artazu. Y ahí se ven los montes y ahí se ve Artazu» [nota: en castellano en el original]. Ese era su mantra. Para mí ha sido un tesoro, un tesoro a completar.

Amagoia Gurrutxaga: Cruzando el río.

Oskar Alegria: Sí. Como mi padre había filmado un lado, pensé que podía pasarme al otro. Además, tenía un regalo magnífico: lo que estaba, y está, entre ambos lados. Una isla. Nuestro lugar de juegos de la infancia, arbolado; un mundo a conquistar; también para la revolución, porque teníamos prohibido subir aquellos árboles.

Amagoia Gurrutxaga: Además de las filmaciones paternas, hay también filmaciones tuyas anteriores a tu estancia en el bosque. ¿Lo hiciste pensando en este trabajo?

Oskar Alegria: Trabajaba en el Festival Punto de Vista y usaba los tiempos muertos para llenar la mochila en el Norte. Dejé el festival y el arranque de esta película fue un momento de libertad; puede que el último gran momento de libertad.

Tras mi experiencia Walden de la memoria, me aferré a mi estilo: he tratado de salirme del hilo principal con algunas desviaciones. Como los riachuelos con respecto al cauce principal obran esas ramas con respecto al tronco principal. Por ejemplo, los viejos pastores vascos del Pirineo que aparecen en la película son náufragos claramente. En cambio, los que ponen sonido al paisaje que nos ha llegado enmudecido de la película Gure sor lekua sirven para obrar el milagro de recuperar lo perdido a través del cine. La película siempre habla de eso. Muestra una isla sumergida. No se ve tierra, pero lo dicen los árboles: Aquí yace. Y allí está.

Amagoia Gurrutxaga: Los árboles son los mástiles de las carabelas de la memoria.

Oskar Alegria: Sí. Anduve con biólogos, ornitólogos, etcétera, pero no les hice caso. Me aconsejaron que construyera la cabaña en otro punto, pero yo quería contemplar a Nagusi (el Mayor) y su vástago, esos dos chopos de la isla. Mirándolos, finalmente, no veía más que mi reflejo desde la cabaña. Veía el hueco que hay entre los árboles.

Siempre hablamos de imitar a los animales, pero nuestro reto debería ser el de imitar a los árboles, aunque nos resulte imposible. Los árboles saben del trabajo comunal y saben morir por partes -un árbol puede tener muertas una o dos partes, pero igual otra no lo está-. Los árboles no huyen. Porque no pueden. Por tanto, toda su defensa radica en la paciencia. Saben que vendrán los enemigos y están siempre a la espera. Cuando tienen un problema, no salen por patas. En los animales, sin embargo, el problema no acaba: lo dejamos atrás. Los árboles mientras tanto: «el problema está aquí y aquí acabaremos con él».

Amagoia Gurrutxaga: Antes has hablado de una trilogía. Tanto Emak Bakia baita como Zumiriki desprenden el deseo de recoger el brillo de algo próximo a morir.

Oskar Alegria: No se puede con todo el diccionario, pero la última palabra es nuestra. Y, qué casualidad, mi padre hizo un diccionario y la última palabra del mismo es Zumiriki, la última palabra que puedo salvar de un naufragio.

Abandoné el carné de identidad en un bidón enterrado en el bosque. Pensaba que mi identidad estaba en el corazón de dicho bosque. Vivir sin llaves, sin dinero, sin carné... Es interesante para reflexionar. ¿Necesitamos llaves?¿Y dinero? ¿Una identidad? Ahí está la clave.

Amagoia Gurrutxaga: La mezcla entre el día y la noche es una de las claves de tu película.

Oskar Alegria: Ese efecto lo he conseguido con cámaras de fototrampeo. Ha sido un experimento tremendo. Gracias a ello, más que aclarar el misterio, he podido demostrar que sí hay lo que yo sabía que había. ¡Y menos mal que está ahí! Ese ha sido mi mayor deseo: pasar al otro lado para saber que el misterio todavía está ahí, sin la intención de saber cuál es concretamente ese misterio. Con esas cámaras grabas durante toda la noche y aparecen un par de pupilas y no sabes de qué son.

Amagoia Gurrutxaga: Los ojos más grandes son los de la gineta.

Oskar Alegria: El animal totémico de Emak Bakia baita era la liebre y en Zumiriki lo es la gineta. Es un kamikaze auténtica que se mete en cualquier parte. Ha decidido convertirse en actriz de la película.

Cuando compré las cámaras, me recomendaron que comprara otras para que los animales no las descubrieran. En cambio, yo quería eso. Quería ser sincero con ellos. Quería decirle: «Estoy aquí, una fiera más en el bosque». Y después de cuatro meses, pierdes tu propio olor, te conviertes en bosque y se te acercan los animales.

Amagoia Gurrutxaga: ¿Rompiste en algún momento la disciplina durante tu estancia? ¿Hablaste con alguien? ¿Te acercaste al pueblo más cercano?

Oskar Alegria: Nunca. Sólo charlaba con las dos gallinas que me llevé y llegué a perder la voz. No salí de allí y eso era importante para mí. Mi único capricho fue el chocolate: lo tenía bajo tierra. Así guardaba Albistur la carne, como en el Neolítico.

Amagoia Gurrutxaga: Albistur. Francisco. Un personaje importante de tu película.

Oskar Alegria: De Iriberri. Mi héroe. Lo veíamos desde nuestro lado. «¡Allí, allí! ¡Va con el zorro!», nos gritábamos los críos cuando aparecía en el otro lado. Logró domesticar un zorro y solía andar con él. Cuando oía nuestros gritos, se escondía. Vivía en un caserío sin agua ni electricidad, con cien vacas. Aquel también era un náufrago. A mis ojos, era un hombre que volaba. Cruzaba el río mediante cables y una sirga que había fabricado él. Sin camisa y con un montón de conejos. No sabía nadar. Era un Dersu Uzala. Un hombre sin dinero. Escondía una bicicleta en nuestro lado del río e iba a una carnicería de Pamplona para hacer trueque.

Amagoia Gurrutxaga: No tenía dinero, pero sí que tenía el euskera.

Oskar Alegria: Sí. Mi pasión por el euskera surgió entonces, porque desde el otro lado del río hablaba en euskera con mi tío -con nuestro lado-. Era algo diario, a la hora del angelus. Ambos eran los dos únicos vascohablantes de estas tierras. Para mí, el euskera era un puente en el río, Francisco Albistur a un lado, mi tío Vicente Barberia en el otro. Recuerdo cómo una vez le pregunté a mi padre: «¿Qué hablan éstos?» [nota: en castellano en el original]. Y mi padre me respondió: «De vacas» [nota: en castellano en el original].

En cierta ocasión, aquel Francisco Albistur que vivía sin reloj y sin ningún otro contacto se acercó al otro lado del río y faltaba su compañero de charleta. Al día siguiente, lo mismo. Aquella noche, ¿acaso pensaría Albistur que algo había muerto? De ahí hago la conexión con los cuatro pastores de la película. Los filmé durante el último día que pasaron en la borda en el monte. Creo que esos pastores han sido mis maestros en el arte de la espera. Y cuando ha acabado mi naufragio controlado de la película, me he dado cuenta de que a mí también se me ha acabado algo.

Amagoia Gurrutxaga: ¿Qué?

Oskar Alegria: Mi infancia. Hacer esto, pasarme una temporada en el lado salvaje de la otra parte del río era algo importante. Era mi sueño. Se ha convertido en película, pero si no se hubiera convertido, habría cumplido mi sueño igualmente.

Amagoia Gurrutxaga: ¿Ha visto tu padre la película?

Oskar Alegria: No. La primera espectadora ha sido mi madre. Cuando acabó la proyección y nos quedamos a oscuras, me dijo: «Esto que has hecho es muy importante» [Nota: en castellano en el original]. Estas palabras fueron muy importantes para mí. Mi madre está perdiendo la memoria, pero aquella no.

Amagoia Gurrutxaga: Oye, todavía no hemos hablado de la vaca del filme.

Oskar Alegria: No. Y es ella quien conduce la película. Mira, la gente no pensaba que ni tan siquiera estuviera viva. Hay un concepto en inglés: lifer. Hace referencia a un animal o ave que solamente verás una vez en la vida. Esa vaca es mi lifer. Era de Albistur y, a mis ojos, mantiene el espíritu del lugar o de aquel hombre del otro lado, del mundo salvaje. Además, esa vaca es la única que ha escapado de la muerte. Cuando Albistur falleció, llevaron todas sus vacas al matadero en camión y la vaca de la película saltó del vehículo.

Amagoia Gurrutxaga: ¿Cómo ha sido el camino de vuelta: del bosque a la civilización?

Oskar Alegria: Me he quedado allí. Tras el aislamiento, he necesitado de la descomprensión. Todavía vuelvo cada dos semanas. La cabaña está en pie. Llegará el día en que lo arrastrará el río y eso es hermoso.

He vuelto más valiente, más lleno, más maduro. He vuelto sin sueños. Pero seguro que vuelven más.

Escrito por: iturri.2019/07/28 20:15:00 GMT+2
Etiquetas: traducciones oskar_alegria amagoia_gurrutxaga berria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)