
Los incrementos respectivos en déficit y deuda pública (en ambos casos calculados como porcentajes en relación con el PIB) serían marginales, por lo que ambos factores se vuelven mucho más manejables sin necesidad de practicar recortes injustos en el gasto público. El problema desaparece. Lo interesante de esta hipótesis es que demuestra, en palabras del propio diario, "qué poco está en juego, en términos estrictamente monetarios", si la escala que tenemos en cuenta va más allá de cada país. Al menos por el momento. Lo cual sería más consecuente con la realidad económica europea. "A la inversa, el conjunto del sistema financiero de la eurozona es tan grande que apenas se vería afectado por reducciones sustanciales de las deudas pendientes de los países con problemas."
En este caso, un ejercicio más realista y menos imperialista hubiera consistido no en una absorción de un país por otro sino en una puesta en común entre los 17 Estados miembros de la zona euro. Si no lo intentan es por las implicaciones políticas que tendría. Ahora las crisis financieras permiten una "redefinición del control capitalista sobre los bienes comunes" (Christian Marazzi). En cambio, una puesta en común con todas sus consecuencias debería traer consigo el control democrático del sistema financiero.

Comentarios
Escrito por: Juan Domingo.2011/06/25 22:08:38.770000 GMT+2
iohannesmaurus.blogspot.com