Boaventura de Sousa Santos describió en su día el «problema difícil» que representa Cuba para la izquierda. "Todos los procesos revolucionarios modernos son procesos de ruptura que se basan en dos pilares: la resistencia y la alternativa. El equilibrio entre ellos es fundamental para eliminar lo viejo hasta donde sea necesario, y hacer florecer lo nuevo hasta donde sea posible. Debido a las hostiles condiciones externas en que el proceso revolucionario cubano se desarrolló -el embargo ilegal por parte de los Estados Unidos, la forzada solución soviética en los años 70, y el drástico ajuste ocasionado por el fin de la URSS en los años 90-, ese equilibrio no fue posible. La resistencia terminó por superponerse a la alternativa. Y de tal modo, que la alternativa no se pudo expresar según su lógica propia (afirmación de lo nuevo) y, por el contrario, se sometió a la lógica de la resistencia (la negación de lo viejo). De este hecho resultó que la alternativa ha permanecido siempre como rehén de una norma que le era extraña. " Frente a la vitalidad, a menudo contradictoria, de los procesos políticos que han venido desarrollándose en Venezuela o Bolivia, que no sufren un cerco equivalente y donde existen movimientos sociales relativamente autónomos, el sistema político cubano continúa preso de esta lógica de resistencia, pese a las transformaciones sociales que la revolución ha traído consigo. Esto explica el endurecimiento de la legislación penal desde mediados de los años 1990, coincidiendo con el deterioro de las condiciones materiales de vida de la población, con la apertura a los capitales extranjeros y con un renovado intervencionismo estadounidense mediante la aprobación de leyes de aplicación extraterritorial. Un endurecimiento penal que no se corresponde con un incremento de los delitos violentos, que se mantienen en un nivel bajo comparado con la situación en los países vecinos. Puede que, como afirma Raúl Zibechi, en Cuba no se haya producido el "sordo pero eficiente sabotaje cotidiano con que la población mostraba su rechazo al régimen" y que hundió el socialismo real en Europa. Pero desde los años ochenta sí se ha producido un aumento de las malversaciones, de las apropiaciones indebidas y otros ataques contra la propiedad estatal, y de delitos como el hurto, sacrificio y comercio de ganado mayor, delitos "comunes" que revelan un cierto éxodo de los circuitos económicos oficiales. Ignoro hasta qué punto es estadísticamente significativo.En las circunstancias actuales, con un vecino del norte que no ha modificado un ápice su política, parece muy difícil que en Cuba se salga de esta lógica defensiva y "se abra a lo nuevo", aunque hoy cuenta con importantes aliados en América Latina. Cuando lo haga, bajo el empuje de los propios cubanos, habrá que repensar de arriba abajo el delito, las penas y las prisiones." />
Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2010/03/09 15:06:18.345000 GMT+1

El preso

                                          El ruido

El preso cubano Orlando Zapata Tamayo inició una huelga de hambre para protestar por sus condiciones de internamiento y las de otros presos y acabó muriendo en el intento, ochenta y cinco días después.

La montaña de artículos y comentarios que ha generado su acción no se explica porque se haya producido una intervención particular del Estado cubano que difiera cualitativamente de lo que hacen Estados como el español. La furia que se ha desatado contra quienes osan cuestionar la selectiva indignación de algunos tampoco guarda proporción alguna con los hechos, ni con las carencias en materia de libertades que existen en Cuba. En realidad, la magnitud de la controversia es proporcional a la promesa que todavía representa la revolución cubana. No se habla de Orlando, ni siquiera del gobierno, sino, como siempre, de la legitimidad de dicha revolución.

Quienes acusan al gobierno cubano de haber cometido una monstruosidad, lo que vienen a decirnos es que en la isla el Estado se comporta de una manera esencialmente diferente a como se comportan nuestros Estados. Sin embargo, el gobierno cubano no hizo otra cosa que lo que han hecho otros gobiernos cuando se enfrentan a situaciones similares: rechazo a lo que considera “un chantaje” y alimentación por vía parenteral para mantener la vida del reo.

Que el suicidio en prisión sea considerado la prueba definitiva de la crueldad de la “dictadura” cubana deja muy mal a las autoproclamadas “democracias” (y a sus aliados “en vías de democratización”) que dirigen o participan en guerras coloniales, masacran pueblos desde el aire, practican regularmente el secuestro, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas o la tortura. Es fácil hacer una comparación de ejemplos donde encontramos claras acciones, no dudosas omisiones, de las que la prensa apenas si se hace eco. La lista de países es larga: desde Estados Unidos a Egipto, pasando por Israel, Marruecos, Iraq, Argelia, Honduras, Colombia o México, por citar unos pocos países “amigos”. La diferencia de trato es demasiado grosera y evidente.

Sí, es cierto que el gobierno cubano ha actuado de la misma manera que los gobiernos respetables. Mal consuelo. Esta respuesta es insuficiente y sólo desplaza el problema, sobre todo si en casa criticamos la ley, su aplicación y la misma naturaleza del régimen carcelario.

                                         El adjetivo

Con los días hemos pasado de cuestionar la atención médica recibida por Orlando Zapata a discutir acerca de su condición como preso común, político o terrorista, como si esto afectara a la legitimidad de su protesta. Si un preso común o un terrorista protesta mediante una huelga de hambre, entonces el Estado debe mantenerse inflexible para evitar que se desvirtúe el efecto disuasorio de la pena privativa de libertad. Como se asume que hay un consenso acerca del trato que merece “un terrorista”, sólo queda determinar si uno lo es o no. Pero los presos políticos de unos suelen ser los terroristas de los otros, y la esencia del delito de terrorismo es su carácter eminentemente político. Es más, la expansión del concepto de “terrorismo” se ha producido al tiempo que se restringía el perímetro del concepto de “preso político”. Entre ambos existe, pues, una relación íntima.

Amnistía Internacional no habla de presos políticos y prefiere el empleo del más restrictivo “preso de conciencia”, que sería “toda persona encarcelada o sometida a otras restricciones físicas por sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia, así como por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, siempre que esa persona no haya recurrido a la violencia ni propugnado su uso.” Si la referencia a la violencia es discutible (en esta perspectiva, Nelson Mandela no habría sido un preso de conciencia, por ejemplo), nada se dice sobre la “no condena” de la violencia, que en España es una excepción añadida que restringe aún más los márgenes del concepto. En la misma línea, qué “convicciones políticas” o “motivos de conciencia” resultan admisibles para calificar a un preso como político siempre será objeto de disputa. Una persona que es encarcelada por consumir o comerciar con drogas calificadas de ilícitas bien podría calificarse de “preso de conciencia”, pues en la cuestión del consumo y tráfico de drogas son las decisiones personales de consumo entre adultos responsables las que son objeto de represión, aunque formalmente se aluda a la ilicitud de la sustancia. Desde esta perspectiva, las prisiones de casi todos los países, incluyendo las de la misma Cuba, están repletas de presos de conciencia.

Aún más delicado es el caso de quien atenta conscientemente contra la propiedad no con el objetivo de lucrarse sino por razones políticas, ya se trate de la propiedad privada como de la pública. Aquí hay unanimidad en todos los ordenamientos, sean liberales o socialistas: cualquier ataque contra la propiedad entra en la órbita del “delito común” y no caben consideraciones políticas de ningún tipo. Al despolitizar el régimen de propiedad se previene su cuestionamiento.

Si queremos salir de estos terrenos pantanosos, cabe alegar que Orlando Zapata Tamayo no era ni un terrorista ni un preso político, sino un delincuente común. Por lo que he leído esta distinción se ha efectuado de una manera puramente formal. Efectivamente, Orlando Zapata no fue condenado en aplicación de una ley penal especial, la Ley 88 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba (aprobada en respuesta a la estadounidense Ley Helms-Burton) como sí ocurrió con las 75 personas que fueron detenidas y condenadas en 2003, sin posibilidad de recurso efectivo, por supuesta financiación de sus actividades con fondos estadounidenses. A Zapata se le aplicó el Código Penal cubano, pero esto no contradice el hecho de que haya sido condenado por las convicciones políticas manifestadas en una protesta pública.

                                              El preso

Doy por buena esta información de Amnistía Internacional (no por nada, sino porque no he encontrado otra fuente, ni gubernamental ni de otro tipo, que aporte información más precisa y rigurosa sobre el proceso y condena del preso fallecido):

"Orlando Zapata Tamayo, albañil y fontanero, había sido detenido en La Habana el 20 de marzo de 2003 cuando participaba en una huelga de hambre en la Fundación Jesús Yánez Pelletier para reclamar la liberación de Oscar Biscet y otros presos políticos.

Fue condenado a tres años de cárcel en 2003 por “desprecio a la figura de Fidel Castro”, “desorden público” y “resistencia”. En noviembre de 2005 le fueron impuestos otros 15 años de prisión por “desacato” y “resistencia” en el centro penitenciario. En mayo de 2006 fue enjuiciado de nuevo por los mismos cargos y condenado a una pena adicional de siete años.
"

Los tres años iniciales se explicarían por la reincidencia, al haber cometido con anterioridad otros delitos, si bien las últimas detenciones habían tenido que ver con reuniones políticas.  Siempre según Amnistía Internacional, “en noviembre de 2002, tras participar en un taller sobre derechos humanos en el céntrico parque José Martí, de La Habana, él y otros ocho opositores del gobierno [habían sido], según informes, detenidos y posteriormente liberados. Volvió a ser detenido el 6 de diciembre de 2002 junto con Oscar Elías Biscet, y liberado el 8 de marzo de 2003."

Con estos datos en la mano, que en Egipto encierren blogueros o que el gobierno estadounidense cometa tropelías infinitamente peores son hechos que sirven para criticar, y con razón, a los medios de comunicación, pero que son secundarios a la hora de interpretar correctamente lo sucedido. Poco importan las manipulaciones de los opositores más carroñeros y los propagandistas al uso, como no es relevante el historial delictivo que haya podido tener Orlando.

Lo que sobrecoge, lo que debería ser motivo de reflexión entre quienes no cuestionamos el derecho de los cubanos a construir democráticamente su sistema político, es que una persona que participe en una protesta sea detenida y acabe enfrentándose a una reclusión de tres décadas por rebelarse en reiteradas ocasiones contra la disciplina policial y penitenciaria, con independencia de que haya sido instigado por otros o no. Y que no se entienda que pueda tomar una decisión tan extrema como la de la huelga de hambre, sin que necesidad de que haya una manipulación de por medio.

                                              La alternativa


Boaventura de Sousa Santos describió en su día el «problema difícil» que representa Cuba para la izquierda.

"Todos los procesos revolucionarios modernos son procesos de ruptura que se basan en dos pilares: la resistencia y la alternativa. El equilibrio entre ellos es fundamental para eliminar lo viejo hasta donde sea necesario, y hacer florecer lo nuevo hasta donde sea posible.

Debido a las hostiles condiciones externas en que el proceso revolucionario cubano se desarrolló -el embargo ilegal por parte de los Estados Unidos, la forzada solución soviética en los años 70, y el drástico ajuste ocasionado por el fin de la URSS en los años 90-, ese equilibrio no fue posible. La resistencia terminó por superponerse a la alternativa. Y de tal modo, que la alternativa no se pudo expresar según su lógica propia (afirmación de lo nuevo) y, por el contrario, se sometió a la lógica de la resistencia (la negación de lo viejo). De este hecho resultó que la alternativa ha permanecido siempre como rehén de una norma que le era extraña. "

Frente a la vitalidad, a menudo contradictoria, de los procesos políticos que han venido desarrollándose en Venezuela o Bolivia, que no sufren un cerco equivalente y donde existen movimientos sociales relativamente autónomos, el sistema político cubano continúa preso de esta lógica de resistencia, pese a las transformaciones sociales que la revolución ha traído consigo. Esto explica el endurecimiento de la legislación penal desde mediados de los años 1990, coincidiendo con el deterioro de las condiciones materiales de vida de la población, con la apertura a los capitales extranjeros y con un renovado intervencionismo estadounidense mediante la aprobación de leyes de aplicación extraterritorial. Un endurecimiento penal que no se corresponde con un incremento de los delitos violentos, que se mantienen en un nivel bajo comparado con la situación en los países vecinos. Puede que, como afirma Raúl Zibechi, en Cuba no se haya producido el "sordo pero eficiente sabotaje cotidiano con que la población mostraba su rechazo al régimen" y que hundió el socialismo real en Europa. Pero desde los años ochenta sí se ha producido un aumento de las malversaciones, de las apropiaciones indebidas y otros ataques contra la propiedad estatal, y de delitos como el hurto, sacrificio y comercio de ganado mayor, delitos "comunes" que revelan un cierto éxodo de los circuitos económicos oficiales. Ignoro hasta qué punto es estadísticamente significativo.

En las circunstancias actuales, con un vecino del norte que no ha modificado un ápice su política, parece muy difícil que en Cuba se salga de esta lógica defensiva y "se abra a lo nuevo", aunque hoy cuenta con importantes aliados en América Latina. Cuando lo haga, bajo el empuje de los propios cubanos, habrá que repensar de arriba abajo el delito, las penas y las prisiones.

Escrito por: Samuel.2010/03/09 15:06:18.345000 GMT+1
Etiquetas: prisiones derecho-penal medios amnistía-internacional cuba | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

Comentarios

¡Qué difícil es decidir en este asunto! Y en casi todo lo que tiene que ver con Cuba. La reflexión de Boaventura de Sousa me parce oportunísima. Pero no basta. Es también imposible quedarse en un limbo en el que resistencia y alternativa se compensan. Me parece indispensable tomar partido y tomar partido es asumir el riesgo de la revolución como tal (riesgo moral en nuestro caso, riesgo moral y físico en el de ellos). Cuba es importante, mucho más que su talla y su demografía. Como lo es el País Vasco. Ambos son síntomas de disfunciones del Imperio a dos escalas distintas, pero también puntos en los que surge otra cosa, algo a la vez nuevo e inmemorial, hecho de dignidad, firmeza y solidaridad. Cierto que hay corrupción en Cuba, pero allí la corrupción es un mal, un fallo del sistema, mientras que aquí es su esencia misma: la hegemonía absoluta de lo privado sobre lo público, la perversión generalizada de lo público por lo privado en la gobernanza neoliberal. Como decía Bertolt Brecht: "¡Cómo se puede comparar robar un banco con FUNDAR un banco!" En cuanto a Zapata, no puedo negar que me produce la cosa un auténtico problema moral. Soy absolutamente contrario a la cárcel, no menos que a la pena de muerte. En Cuba existen las dos. De hecho, ya escribí hace años un texto sumamente crítico con la dirección cubana con ocasión de los últimos fusilamientos. La pena de muerte es una exhibición brutal de la soberanía y no creo que la soberanía sea algo intrínsecamente compatible con una salida del capitalismo. Cierto es que Cuba se ve obligada a resistir y a adoptar las formas de la soberanía con sus terribles atributos (el cónsul romano siempre iba acompañado del lictor con su hacha), pero estas formas no se deben hacer sustancia, deben ser mera parodia revolucionaria de la soberanía. Una "soberanía" de resistencia. Del mismo modo, Robespierre nunca intentó justificar legalmente la muerte de Luis XVI, su único motivo de condena era que éste pretendía ser rey. Ahora que está tan de moda el kantismo político en apoyo de los derechos humanos, suele olvidarse que el propio Kant apoyó esta posición, frente a los que intentando legalizar y justificar el momento de excepción, pervertían todo el sentido del derecho, dirigiendo el derecho contra sí mismo. En Cuba, la legitimidad política, de momento es revolucionaria: todo intento de establizar el sistema lo haría recaer en la banalidad terrible de las "democracias populares". Por otra parte, una situación de excepción tampoco puede durar eternamente pues permite y justifica demasiadas arbitrariedades cuyo resultado no es necesariamente positivo. La legislación de excepción de los jacobinos sirvió a los termidorianos para liquidarlos. Creo que a diferencia de alguna gente que piensa que tenemos que apoyarnos en Cuba, Cuba tiene que apoyarse en lo que pasa fuera, en América Latina y el resto del mundo. Para que pueda hacerlo, es urgente un proceso de cambio en los países centrales. Es una viejísima historia: ya Lenin esperó en su momento que la revolución triunfara en Alemania: mientras eso no ocurriera, el socialismo en Rusia era necesariamente algo precario y vacío que sólo podía adoptar las formas del Estado burgués para defenderse de los Estados imperialistas que lo agredían. Que Cuba salga adelante y prevalezca la alternativa sobre la resistencia requiere de nuevo que aquí, en los países del centro, se afirme una alternativa. Un abrazo Hasta la victoria, al menos a ratos Juan Domingo

Escrito por: Juan Domingo.2010/03/11 10:43:26.087000 GMT+1
iohannesmaurus.blogspot.com

La parte que más me ha interesado del post ha sido la impugnación del binomio preso común / preso político, al que habría que añadir el concepto de preso de conciencia. A fin de cuentas, son conceptos que uno emplea como si su significado fuese claro, y demuestras que no. Las personas encarceladas por ejercer la prostitución, por abortar (así como por facilitar el aborto) o por ser inmigrante clandestino (así como ayudar a uno) será consideradas presos comunes para los ministros de interior de nuestras democracias occidentales, pero sin duda están reprimiendo decisiones personales -y algunas refrendadas explicitamente por la DUDH, como la libertad de circulación en cuanto a los inmigrantes. Así mismo, cuando los obreros franceses secuestran a los empresarios o amenazan con destruir las empresas, son tratados como delitos comunes, pero su rebeldía contra la impunidad en el despido arbitrario es un acto político. Ni qué decir de la estafa de Enric Duran.

Creo que existe un tercer caso de despolitización del delito, y aludiste a él en tu post: http://www.javierortiz.net/voz/samuel/gatillo-facil-o-guerra-contra-los-pobres En efecto, cuando los agentes del Estado son hallados culpables de un delito, se le quita importancia, a menudo mediante el tópico de que es "un hecho aislado". Sin embargo, son las propias autoridades quienes aislan ese hecho de otros hechos de pautas idénticas. Si el caso de las presas abusadas sexualmente en Nanclares de Oca ( http://diagonalperiodico.net/Langraitz-un-poco-de-eso-que.html?var_recherche=Langraitz ) no hubiese sido silenciado por el grueso de la prensa española, se habría dado pie a denunciar otros casos de malos tratos en prisiones: la caja de Pandora habría sido abierta, en suma. Y a veces no es que los cuerpos represivos están apoyando un proyecto minero o urbanístico (o educativo, como pasó en Barcelona con una manifestación contra el Plan Bolonia), sino que ejercen la violencia como mera muestra de su poder. Pero el abuso de poder también es un acto político: se trata de sustituir el Estado de Derecho por la voluntad de quien detente un puesto de poder.

En resumen, mientras que actos como los citados son despolitizados para reprimirlos más, los actos de los agentes del Estado en cárceles y comisarías son despolitizados para garantizar su impunidad. Y sobre todo para preservar el aparato estatal, haciendo como si esos delitos no fuesen consustanciales al mismo sino meras anomalías.

En cuanto a Cuba, también yo creo, y quiero, que el pueblo cubano siga siendo soberano y desde su soberanía avance en el proceso revolucionario: que instaure el socialismo, que todos y cada uno de los DDHH sean garantizados y que ponga punto final a la lógica de la prisión. En esto sus alianzas internacionales (con el ALBA especialmente) le serán de ayuda, pero por eso mismo estoy preocupado. Dices que Venezuela y Bolivia (y ya puestos Ecuador y Nicaragua) no sufren un acoso idéntico por parte del imperio, pero es obvio, o eso creo yo, por qué: porque sus procesos se dieron en una época en que la Casa Blanca se había obcecado con Rusia, China e Irán y por tanto había centrado su agenda exterior en el Este de Europa y Oriente Medio. Con Obama, América Latina vuelve a ser una prioridad, con tres lacerantes ejemplos: Honduras, Colombia y Haití. Me inquieta cuál será el siguiente paso.

Escrito por: Gonzaga.2010/03/13 12:17:10.776000 GMT+1

Una precisión: AI sí habla de presos políticos, en cuya causa hay un componente político y que pueden haber utilizado la violencia por ese motivo) para los que pide juicips justos. Es una de sus reivindicaciones originales.

Escrito por: agnóstico apático.2010/03/16 14:12:23.332000 GMT+1
http://lamanchaenlalibreta.com/blog

Agnóstico, gracias por la precisión. Efectivamente, AI reconoce el término "Prisionero político", que es más amplio que el de "Prisionero de conciencia" (ver el glosario de la organización). Pero este último es el concepto que emplean en su primer llamamiento, The forgotten prisoners (1961):

"We have set up an office in London to collect information about the names, numbers, and conditions of what we have decided to call "Prisoners of Conscience;" and we define them thus: "Any person who is physically restrained (by imprisonment or otherwise) from expressing (in any form of words or symbols) any opinion which he honestly holds and which does not advocate or condone personal violence." We also exclude those people who have conspired with a foreign government to overthrow their own."

Y son los prisioneros de conciencia los que son objeto de un tratamiento específico, mediante campañas y acciones, dentro de las llamadas "personas en situación de riesgo".
Saludos.

Escrito por: Samuel.2010/03/16 16:51:34.200000 GMT+1
www.javierortiz.net/voz/samuel

Juan Domingo, es cierto que es difícil hablar de Cuba sin caer en muchas trampas, y que existen diferencias con respecto a las "democracias populares" europeas, como el evento revolucionario y el nacionalismo martiniano. Tampoco hay que olvidar el contexto político en que se produjeron las detenciones de 2003: fue el año de la invasión estadounidense de Iraq, dos años después de la invasión de Afganistán. Pero a pesar de todo ello creo que sería bueno comenzar a relativizar un poco el factor exterior -que es prácticamente de lo único que habla la izquierda- y tratar de entender mejor -y valorar críticamente- el funcionamiento real del sistema político, económico y social de Cuba, retóricas revolucionarias aparte. Un abrazo.

Escrito por: Samuel.2010/03/16 17:19:5.291000 GMT+1
www.javierortiz.net/voz/samuel

Comentar





Por favor responde a esta pregunta para añadir tu comentario
Color del caballo blanco de Santiago? (todo en minúsculas)