Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2015/08/14 07:48:2.432350 GMT+2

El 70º cumpleaños de la era nuclear

La era nuclear ha cumplido estos días 70 años de edad. Cada vez seremos menos los habitantes del planeta que la vimos nacer y que convivimos con los más críticos momentos de su juventud, cuando se anunciaba la inminencia de apocalípticos enfrentamientos nucleares, desencadenados con motivo de alguno de los conflictos entonces en curso, como en Corea, Vietnam o Cuba. En el Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU. se llegó a considerar la posibilidad del intercambio de un centenar de bombas atómicas, que permitiría aniquilar a la Unión Soviética a cambio de unos 22 millones de bajas propias.

En una de mis estancias profesionales en EE.UU., hice amistad con una familia que, en prueba de aprecio, tras mostrarme con orgullo la panoplia de fusiles y revólveres exhibidos en las paredes del salón (algo habitual en Texas), me condujeron al sanctasanctórum de su vida: el refugio nuclear subterráneo construido en el jardín trasero, con el que tendrían garantizada la supervivencia familiar tras una guerra nuclear (cosa de la que careceríamos los incautos europeos) y cuyo equipamiento me explicaron con detalle. Era un síntoma indicativo de la vida cotidiana en los primeros años de la era nuclear, en el país que más contribuyó a desencadenarla.

En este su 70º aniversario, hay dos cuestiones que merece la pena comentar: la situación actual en lo que se refiere a las armas nucleares y una revisión de la destrucción de las dos ciudades japoneses, estos días conmemorada.

Según un informe del fondo Ploughshares, el mundo alberga hoy unas 15.700 armas nucleares, con una potencia global capaz de arrasar varias veces todo el planeta. Dos países, EE.UU. y Rusia, acumulan unas 14.600 (el 93%), arsenal que no solo no disminuye sino que está en constante proceso de modernización.

Pero como bastaría una docena de estas armas para sembrar el caos en el mundo y diezmar a la humanidad, conviene añadir otros siete Estados para completar la lista de las "potencias nucleares": Francia, China, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte. Y tener en cuenta la posibilidad de que alguno de esos letales artefactos caiga en poder de grupos incontrolados o Estados fallidos: un terrorista suicida con acceso a un arma nuclear es una escalofriante hipótesis, no totalmente descartable. La era nuclear se encuentra, pues, en un insuperable estado de salud a sus 70 años.

En el tiempo transcurrido desde la brutal destrucción de Hiroshima y Nagasaki, las razones aducidas por los agresores para justificarla han variado mucho. Harry Truman aseguró en 1945 que Hiroshima era una base militar y, por tanto, objetivo preferente de guerra. Cuando esta idea no se sostuvo, el Gobierno de EE.UU. insistió en que había atacado "a los que sin previo aviso habían agredido a Pearl Harbour... habían ejecutado prisioneros de guerra americanos" y habían violado otras leyes de la guerra. Tampoco esta vengativa explicación resultó convincente.

Más adelante se recurrió a la aritmética: a contar el probable número de bajas propias, "ahorradas" al no invadir Japón. Fue la veta más explotada. Un comité había explicado a Truman que si se llevaban a cabo dos desembarcos en Japón (a "estilo Normandía"), previstos para noviembre de 1945 y marzo de 1946, EE.UU. sufriría unas 40.000 bajas de combate. Este informe no vio la luz, pero las estimaciones siguientes crecieron espectacularmente: del medio millón inicial hasta los varios millones a los que aludió después George H.W. Bush.

Solo algunos años más tarde se supo que altos mandos militares de EE.UU., consultados sobre el posible uso de la bomba probada en Los Álamos, lo habían considerado "bárbaro" y una violación de la "ética cristiana en la que hemos crecido y todas las leyes de la guerra conocidas". Opinión poco popular y que suponía ser tildado de antipatriota en los primeros años de la Guerra Fría.

Luego se empezó a aludir a las bajas japonesas también "ahorradas" por el doble ataque nuclear, dando cierto aire humanitario al ya prolongado engaño. Aparte de la cruel broma que esto suponía, parecía haberse olvidado el odio suscitado en la población estadounidense contra los japs, a los que el mismo Truman, en su diario, tachaba de pueblo "salvaje, despiadado, inmisericorde y fanático". Un enemigo inhumano que merecía ser aniquilado sin escrúpulos morales.

Hoy sabemos que era innecesario invadir Japón, sometido en 1945 al aplastante poder aéreo y naval de EE.UU.; aislado y bloqueado, sin fuerzas navales y apenas aviación, su resistencia poco más hubiera durado. Muchos mandos militares eran de esta opinión. Si Hiroshima y Nagasaki sufrieron una de las más terribles catástrofes bélicas jamás imaginada, el principal motivo fue el comienzo de la invasión de Manchuria por la URSS, pactada de antemano con los aliados.

La irrupción del potente ejército soviético, principal agente de la derrota de la Alemania de Hitler, en el Lejano Oriente amenazaba con desequilibrar el final de la guerra en esa región, que Washington deseaba manejar en exclusiva. Por eso, una demostración de la potencia de la nueva arma de EE.UU. le confería una aplastante superioridad y, en opinión del Secretario de Defensa, haría "más manejable al poder comunista en Europa", cuando ya se estaba gestando la Guerra Fría.

Aquella brutal y rápida aniquilación de miles de inocentes ciudadanos japoneses, en un número que duplicaba de sobra al de todos los soldados de EE.UU. muertos en la guerra del Pacífico, inauguró la era nuclear que se agravó al combinarse con la Guerra Fría, llevando varias veces a la humanidad al mismo borde del precipicio.

República de las ideas, 14 de agosto de 2015

Escrito por: alberto_piris.2015/08/14 07:48:2.432350 GMT+2
Etiquetas: | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

Comentar





Por favor responde a esta pregunta para añadir tu comentario
Color del caballo blanco de Santiago? (todo en minúsculas)