El domingo compré el diario Gara y la revista 7k anunciaba en portada una entrevista de Joseba Iturria a Markel Irizar. Alias Bizipoz (alegría de vivir en euskera) el ciclista de Oñati se retira en casa corriendo la Clásica de San Sebastián y finaliza así una trayectoria de 16 años como profesional. No he seguido de cerca su carrera, pero ha sido un buen gregario, muy querido por la afición.
Me permito traer aquí varias de las respuestas de Markel Irizar, pero previamente dejo por aquí un vídeo de Marea Naranja.
Abro paréntesis. Marea Naranja es un proyecto empeñado en contar la historia del equipo Euskaltel Euskadi. En septiembre anunciarán más detalles sobre el libro que quieren publicar. Cierro paréntesis.
Otro paréntesis más. Por si no lo sabéis, el diario Gara continúa apoquinando a la Seguridad Social la deuda del periódico Egin. Acaba de abonar medio millón más y en octubre debe pagar otro medio. Todo ello a pesar de que Egin se cerro de la manera que se cerró y de que el Estado no ha asumido nada. Cierro el segundo paréntesis.
La muerte de su padre
Teníamos una agencia de seguros y de viajes, y mi padre tenía mucho don de gentes y nos iba muy bien. Pero la situación se torció, porque apenas estaba en la oficina, todo el día de cenas o comidas. Tenía problemas con el alcohol y decidió quitarse la vida. Me lo encontré yo (Markel tenía 18 años), había saltado del balcón y me tocó lidiar con todo: llamar a la Ertzaintza, a la familia (...) Aprendí mucho de ese proceso y no le guardo ningún rencor a mi padre.
Alaitz
Fui a cenar con mi mujer Alaitz, cuando nos estábamos conociendo de novios. Le conté lo que había vivido con mi padre y Alaitz me dijo que, cuando tenía 4 años, el GAL mató al suyo (Xabier Perez de Arenaza, el 23 de marzo de 1984) en una gasolinera en Biarritz. Nos juntamos dos hijos únicos, con dos madres viudas, con una mochila llena de manera dramática y trágica. He aprendido mucho de Alaitz; decidimos que le íbamos a dar la vuelta y disfrutar del momento, de la vida. Nuestros hijos saben desde pequeños el tema del suicido, del alcohol, de la violencia... Son conscientes de cómo murió el aitona Xabi, les hemos inculcado que no hay que odiar, que se deben respetar ideologías diversas y que esta sociedad tiene que aprender de los errores del pasado para que las generaciones futuras no tengan que sufrir lo que sufrimos nosotros y nuestros padres.
Cáncer
Todo se torció en setiembre de 2002 cuando, en la Vuelta al Goierri, me detectaron un bulto. Al principio no lo ponían tan mal, pero luego las cosas mal dadas vinieron poco a poco. Primero que iba a perder el testículo porque tenían que analizarlo. Te dicen que es maligno, pero que te vas a librar de la quimio. Luego que no. (...) Fui solo porque me dijo el urólogo que no tenía mala pinta, pero me llevé un shock y vine reventado. A Alaitz le plantée que si quería dejarlo, yo lo entendería. Después de su historia, no quería que si yo ‘cascaba’ fuera la ‘viuda de’ y ‘la hija de’ (...) Acabé el 1 de febrero de 2003 mi última sesión de quimioterapia. En mayo me pilló un coche, pero a finales empecé a correr y el 3 de junio, coincidiendo con las bodas de plata de mis padres, gané el campeonato de Gipuzkoa de crono.
Otro susto
En mi primera Vuelta (2005), en un control antidoping de sangre, vieron algo anormal. Me mandaron a casa y vieron que tenía un tumor cerca de la aorta, por lo que tuvieron que abrir del estómago hasta abajo. Era benigno y libré bien, pero fue un susto fuerte.
Los consejos de Laiseka
En Euskaltel me marcó mucho Roberto Laiseka. En la primera cena en Euskaltel se sentó al lado mío y me dijo: ‘Chaval, te voy a dar tres consejos. Uno es no quejarte nunca’. En Trek dicen que es la primera regla de Markel, no quejarse; allá donde te digan que vayas, no te quejes nunca. El segundo consejo que me dio es ser bueno en algo: ‘Si no vas a ser sprinter, escalador y, si no, llevando bidones’, me dijo. He intentado ser buen gregario, animar al equipo y hacer de capitán. Y el tercero: ‘No malgastar el dinero en coches y comprarte un piso. Si cuando dejes la bici o hagas diez años de profesional tienes un piso pagado es porque las otras dos reglas las has cumplido bien’. Las cumplí a rajatabla.
Tres hijos
Tenía obsesión por tener hijos y, como mínimo, queríamos tres. Creo que nos vamos a plantar (...) En mi casa tengo escritas tres normas: ‘Familia honetan ez da anai arteko lixkar, haserre eta errespetu faltarik onartuko’; ‘Pertsona baten ezaugarri garrantzitsuenak errespetua eta edukazioa dira’; ‘Familia eta lagunak altxor bat dira. Zaindu ditzagun’. [En esta familia no se aceptan peleas, enfados y faltas de respeto. Las características más importantes de una persona son el respeto y la educación. La familia y las amistades son un tesoro. Cuidemóslas]. Esta última es del aita (su padre). Cuando se portan mal les digo que las lean. Y luego mi filosofía es que siempre hay que estar al lado del débil. En cualquier movida, me gusta proteger al más desfavorecido, echar un capote.
Clásica de Donostia
Me he preparado a fondo para hacerlo bien y, cuando esté en Igeldo, disfrutar con la afición. Para eso decidimos que fuera en Donostia delante de mi gente y, después de la clásica, con mis compañeros vendremos a Oñati, colgaremos la bici, cenaremos y haremos una fiesta (...) La afición me ha querido más de lo que merezco. Se ha portado muy bien y estoy muy agradecido. Muchas veces lo he dicho: me han querido como si fuera de los buenos sin serlo. Por eso, despedirme en casa con mi gente es bonito.
Texto leído por Sabino Ormazabal Elola en el homenaje a Mariano Ferrer.
Eskerrik asko, Sabino!
Sintonia honen ondoren "Egun on. Buenos días" esaten zuen Marianok El kiosko de la Rosiren programa hasteko. Eta non? Eta hemen, seguru baimena emango zidala esateko "Gladys Enea Parkean" gaudela.
Memoria konpartitua dugu gaurkoa. Bistan da.
Aquí NO nos gustaría hablar de su muerte, sino de su vida. No ha muerto Mariano Ferrer, baizik eta Ha vivido Mariano Ferrer. Así lo expresa una forma de agradecimiento latina. Celebramos lo vivido con esa persona, no el adiós. ¡Qué suerte haberle conocido! Ha vivido Mariano Ferrer. Ha vivido Mariano Ferrer. Y lo ha hecho con todas y cada una de las personas que estamos aquí. Bakoitzak bere erara. Denok ditugu istorioak berarekin. Mikrofonoa irekia utzi ezkero, gaupasa egingo genuela seguru gaude; guztiok daukagu zerbait kontatzeko, anekdotak edo bizipen mota asko.
Gaurko ekitaldia xumea izango da. Carmen eta Estherrekin hitz egin dudanean hauxe esan didate ekitaldiari buruz: "Tiene que ser como él era, discreto, cuanto menos mejor. Nada ponpoxo, ni nada de loas". Sin embargo, cómo no destacar algunos de los calificativos leídos estos días: "Espíritu libre. Erreferentea. Respetuoso. Abila. Eredua. Lúcido. Comprometido. Excelente moderador. Reflexión, inteligencia, bondad"...
Gauza asko eta onak irakurri ditugu bi egun hauetan. Argia aldizkarian, hauxe: "Banderarik gabe egin zuen, bandarik gabe, une bakoitzean kontzientziak diktatzen zionaren alboan jarriz. Jarrera etiko horrek ez dauka iraungitze-datarik, edozein modaren gainetik dago".
Y se mojó, bien mojado, en asuntos realmente difíciles. Aceptó ayudar, acompañar, aconsejar, moderar, facilitar, tomar decisiones complicadas, decir las cosas bien claritas y entendibles... Hizo mucha cocina, discretamente, ante el micrófono y fuera de él, en editoriales y comentarios comprometidos en diversos medios, acudiendo a los sitios más inverosímiles para hacer de moderador, de portavoz en plazas nada fáciles (como en el sumario 18/98) o en reuniones variopintas como los encuentros de Arantzazu, Maroño, Egino, Ibaeta... o las Conferencias de Paz de Elkarri edo SOS Arrazakeriaren bezalako talde sozialak. Le costaba decir que no. Y siempre tenía algo interesante que aportar, nos gustase políticamente o no lo que decía. Preparaba cada intervención como si fuera la primera vez.
Carmenek gorde dituen argazki eta errekorteen artean titular honekin topatu gara: "Lo que dicen los políticos ocupa un lugar desproporcionado en los medios de comunicación". Eta hau 1988an izan zen, orain 30 urte!!! Ez naiz luzatuko gai honekin, Txema Auzmendik gai honi helduko diolako.
Baina bukatu baino lehen hau kontatu behar dut.
En una de las ocasiones en las que tuve el honor de acompañar a Mariano estos últimos meses difíciles, quiso dictarme un mensaje para trasmitirlo y aquí lo hago. Me dijo algo así: "Para mí, hacer política hoy es: 1º Pensar. Sobre todo pensar. Se piensa poco. 2º Tratar de obtener una idea clara de lo que conviene hacer y cómo no conviene hacerlo. 3º Compartirlo. Hacerlo común. 4º Tratar de que lo admitan o que lo debatan en positivo quienes no son aliados. 5º Ganar la votación para tratar de poner en práctica esa idea. Y si se pierde, reflexionar sobre el recorrido realizado. Y vuelta a empezar". Esana dago.
Eta hasi garen bezala bukatzen dut. Mario Benedettik Roque Daltoni buruz hauxe idatzi zuen: "Y la muerte no sabía qué hacer con tanta vida". Y la muerte no sabía qué hacer con tanta vida. ¡Pues eso! Le echaremos en falta, seguro.
Ni sé cuántas veces se levantó Gipuzkoa (en todos los sentidos) escuchando la voz del periodista Mariano Ferrer, una institución del periodismo vasco. Porque El kiosko de la Rosi, programa matutino que dirigía en Herri Irratia-Radio Popular, era el despertador de Gipuzkoa. Y en nuestra casa también teníamos la costumbre de escucharlo.
Pero eran tiempos predigitales y los programas se conservaban sólo durante quince días. Es decir, grababan encima y borraban lo previamente grabado. Si queda alguna copia de aquella época será porque algún/a oyente grabó en casete su voz.
La editorial Ttarttalo publicó en el 2011 una antología coordinada por Imanol Murua: "Mariano Ferrer. Lo que dije y digo. Artículos de prensa 1991-2010". El libro arranca con una entrevista y he visto hoy en la red un extracto en vídeo. Son apenas cuatro minutos pero que reflejan bastante quién era Mariano:
Hubo un grupo de personas que intentamos hacer una web con sus artículos, pero el proyecto quedó enterrado en el cementerio de las ideas fallidas.
Tenía guardado para él un ejemplar del ibro de Javier Ortiz, porque nos echó una mano en el homenaje que le hicimos a nuestro amigo en el 2010. Le escribí al correo electrónico y no respondió. Como habían pasado ya dos o tres semanas, lo llamé por teléfono. Me dijo que estaba en el hospital. Escribí estas líneas entonces sin decir quién era, pero hoy creo que no hago daño a nadie diciendo que era él: «Disfrutando» de la dependencia.
Mira que es casualidad pero precisamente hoy, 14 de julio, hace quince años abrí mi blog en euskera (#harrikadak) y el primer apunte se titula Mariano Ferrer-en agurra. Porque coincidió con su jubilación en julio de 2004 de los micrófonos de Herri Irratia-Radio Popular. Hoy, desgraciadamente, el adiós es definitivo.
Mariano Ferrer, in memoriam. Pedazo de periodista y de persona.
Actualización del 15 de julio: Y otra más de #MarianoFerrer en "El Kiosko de la Rosi": grabada en casete por Xabier Lasa, me la ha pasado hoy @joniubeda y la he subido hace un rato. La foto es de Dani Blanco para @argia y la he pillado de @euwikipedia
He pasado bastante tiempo metido de lleno en el libro de Ortiz, lo cual me permitía saber a diario lo que tenía que hacer. Ahora que ya he terminado la mayor parte de la faena, me está costando que mi cabeza y mi cuerpo se adapten a un nuevo ritmo.
Mientras eso sucede, ayer estuve un rato buceando en la comunidad eibarresa de blogs, porque uno de estos días se van a cumplir ya quince años de su nacimiento. Y es que, como ya he dicho en repetidas ocasiones, no veo mis blogs fuera de lo comunitario: el de euskera en esa asociación eibarnauta y el de castellano en esta casa en torno a Ortiz.
Mi primera entrada en Harrikadak es del 14 de julio del 2004 y está dedicada a un periodista que acababa de dejar (concretamente el 9 de julio) los micrófonos de Herri Irratia-Radio Popular para jubilarse: Mariano Ferrer. Es un apunte breve acompañado de cinco enlaces: dos de Berria y uno de Gara ya no funcionan y no hay manera de restaurarlos.
He echado un ojo por encima a otros cuatro apuntes de aquellos días:
Ha llovido algo y no quiero saber cuánto ha subido la temperatura desde entonces, pero todavía me veo reflejado en esas palabras unidas torpemente.
Fue entre los años 2005-2006 cuando los blogs alcanzaron su cota más popular. Decían de nosotros que teníamos un punto "exhibicionista". Viendo en qué se han convertido ahora las redes sociales no queda más que sonreír tiernamente ante ese calificativo.
A mediados de julio de aquel año Luistxo Fernández nos dio un cursillo sobre blogs. De entre las fotos que Asier Sarasua colgó, la que más me gusta es la que he puesto aquí arriba. Podéis ver el resto de imágenes haciedo clic en el enlace o en la fotografía superior.
Un recuerdo especial para la gente cercana a dos personas que formaron parte de esa comunidad pero que, desgraciadamente, fallecieron: Imanol Trebiño y Fernando Muniozguren.
0.- Primero conviene decir que a comienzos de mes salió la segunda edición (técnicamente la primera reimpresión). Foca ediciones ha hecho otra tirada de 750 ejemplares.
1.- Programamos la primera presentación de junio en Valencia, pero no fue nadie. Gajes del oficio.
2.- En Alacant, Librería 80 Mundos, nos juntamos seis personas. Una pena que no tuvimos los reflejos de programarla el 30 de junio (porque habrían ido 30). Jajajaja. Ustedes perdonen el chiste malo, pero me ha venido tal cual y no lo pienso quitar. La cosa es que, como en casi todos los sitios, también en el Mediterráneo cuando hace bueno la gente prefiere salir a la calle. Además de mis acompañantes Mariano Sánchez Soler y Eduard Aguilar, conocí a varias personas muy majas.
3.- Al día siguiente pusimos rumbo hacia Madrid. Estaba la Feria del Libro en su máximo esplendor: más de 1600 autores durante tres semanas, un porrón de novedades y un reguero interminable de visitantes... Aún y todo, 40 personas acudieron a Traficantes de Sueños. A mi lado estuvieron Jesús Espino e Isaac Rosa y enfrente unos cuantos veteranos y veteranas de La Patera y otros lectores de Ortiz. En el enlace inferior tenéis disponible el audio.
4.- Unos días antes Eva Orúe me escribió porque iba a publicar un reportaje sobre columnistas en Info Libre (enlace de pago). Salió el 10 de junio.
5.- Ya en Euskal Herria, el 13 de junio Ylenia Benito nos abrió las puertas de Brönte liburu denda en Irun. Enfrente parte de mi familia, algunas amistades, etc. Unas 30 personas. Iñaki Urdanibia y Nerea Lizarralde se atrevieron a acompañarme.
6.- Al día siguiente, día 14, estuvimos en Bilbao con Garbiñe Biurrun y Javi Vizcaíno. La Librería Cámara nos cobijó y vinieron 20 personas. Amistades varias y otras cuantas personas a las que puse cara por vez primera.
8.- El 15 de junio Oier Aranzabal estuvo en casa con dos micrófonos y el lunes, día 17, publicó el podcast Barruan Gaude.
Mikel Iturriaren etxeko egongelaren @BarruanGaude. Eta hemen duzu solasaldia osorik ð§ð Harpidetu eta entzun zure audio plataforman https://t.co/2a9lnU0XLI
9.- Cada semana alguien esconde la piedra de La Espía Jaio en la sección que Nati tiene en el programa Euskadi Hoy (dirigido por Javier Vizcaíno en Onda Vasca). Esa semana fue Javier Ortiz quien la escondió, como podéis escuchar en el audio enlazado.
10.- Finalmente, el 22 de junio estuvimos en La Vorágine de Santander con Patricia Manrique y Javier Lezaola. Allí jugábamos casi como en casa y dimos un digno colofón (yo al menos sí que me quedé a gusto) a la gira ante un audiotorio de 50 personas. eldiario.es (Raquel Franco) y eldiariocantabria se hicieron eco del acto, pero El Diario Montañés además resucitó a nuestro maestro.
Chirbes lo citó en una conversación que tuvo con Harkaitz Cano en el Centro Cultural Ernest Lluch en noviembre de 2013.
Y con ese recuerdo en mi cabeza volví a escuchar por enésima vez aquel diálogo.
Esta es, más o menos, la respuesta a la pregunta de quién le enseñó a leer:
«Eso me lo enseñó un señor de Irun que se llamaba Carlos Blanco Aguinaga. Yo lo quería mucho. Lo conocí ya tarde, pero para mí ha sido el único maestro que he tenido: ha sido el único que me ha enseñado a leer. Yo era muy proustiano ("me gusta porque me gusta") y él me disciplinó y me hizo ver que hay libros que dicen lo que dicen (y no lo que tú digas que dicen), que la literatura tiene un peso, que dentro de cada libro está la Historia, que los libros no se libran de su tiempo (...) y que en este mundo sólo puedes ser testigo o síntoma (...) O intentas ser testigo de tu tiempo y contarlo. O acabas siendo síntoma de tu tiempo y te ponen como ejemplo de lo que ocurrió».
En primer lugar, toca dar las gracias: a las y los periodistas que me habéis hecho caso, a los espacios que me habéis abierto las puertas, a quienes habéis presentado el libro conmigo, a las personas que habéis estado en las presentaciones y a quienes habéis comprado el libro.
Antes de nada, quiero señalar una cosa: siempre queremos a las y los mejores con nosotros, pero a veces sus saturadas agendas lo impiden. Las y los presionamos y no nos damos cuenta de que más que presionar a esta gente lo que tenemos que hacer es cuidarla. En este caso también, no es no. Y que no se sienta nadie señalado: es algo generalizado.
Ahora sí, vamos con lo que ha sucedido. Si falta algo, me lo hacéis saber:
1.- La primera entrevista la tuve el 4 de mayo en el programa Amarauna de Euskadi Irratia. Colaboré durante varios años y quería arrancar allí este camino. La entrevista me la hizo Unai Urreaga, pero la preparó Nagore Telleria. El audio en euskera aquí.
2.- La segunda entrevista me la hizo Javier Vizcaíno para su programa Euskadi Hoy de Onda Vasca. Ortiz estuvo varios años en el programa de fin de semana de Vizcaíno y se conocían bastante bien. La cita tuvo lugar el 6 de mayo a eso de las 10:30 horas de la mañana. Podéis escucharla aquí.
3.- La pareja formada por Kike Martín y Félix Linares me entrevistó para Iflandia de Radio Euskadi. Fue también el 6 de mayo, a eso de las 16:15 horas. El programa entero está aquí (creo que es a partir del minuto 11:07).
4.- Urtzi Urkizu también se puso en contacto conmigo durante la semana y publicó este artículo en Berria el 9 de mayo: Inoiz isildu ez zen kazetaria (en euskera).
5.- El primer bolo lo hice en Barcelona con los compateros (lectores de Ortiz) Pako Belmonte y Maria Zaloña. Nos abrió sus puertas la Tertúlia Borralleras del Ateneu Barcelonès. ¡Menudo sitio! Ejerció de guía de la tertulia Bernat Castany y tuvo bastante culpa Felip Artero. Se juntaron unas 30 personas.
6.- La segunda presentación de Barcelona fue en la Llibreria Antinous. David Fernàndez no llegó a tiempo (problemas aéreos) y estuve con la periodista Neus Tomàs como única acompañante. Pude saludar al final a Aritz Galarraga y Nacho Pato. Me quedé a gusto. Nos reunimos unas 12 personas.
7.- El 10 de mayo, por la mañana, leí la reseña escrita por Iñaki Urdanibia y publicada por Kaos en la Red: Javier Ortiz, la mirada insogne.
Esta tarde he tenido la oportunidad de escuchar a Paco Etxeberria, a Laura Pego y a Jorge del Cura sobre la tortura, guiados por @DaniAlvarezEiTB. Muchas gracias por la labor que estáis haciendo. Y como colofón, he podido ver “José K, torturado”. Mila esker @iturripic.twitter.com/AG2CrYwxFc
13.- En Katakrak no jugó Xirimiri I. Es más: hacia un sol para no estar en un garito y, además, estaban de mitin Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Alberto Garzón. Aún y todo, 15 personas se animaron a escucharnos a Juan Kruz Lakasta y a Ruth Pérez Anucita. El audio ya está disponible en la web de Katakrak: enlace a Soundcloud.
14.- El 22 de mayo estaré a eso de las 11:00 de la mañana en El racó de pensar, sección de media hora semanal del programa de Mònica Terribas en El matí de Catalunya Ràdio. David Fernàndez colabora quincenalmente y ha cursado una invitación a mi departamento de prensa. O sea, a mí. ;-) El audio ya está disponible.
A la edad de 90 años falleció el pasado viernes, 3 de mayo, la hermana de mi padre.
Su salud era ya delicada y fue a hacerse unas pruebas médicas. La situación se complicó y ella murió como un pajarito a las 16:00 horas.
Era la única tía que quedaba con vida de todos los hermanos y hermanas de la rama paterna. Se fueron antes Josetxo, Agustin, Joxepa y mi padre, Angel.
Se rompió la cadera en noviembre. Lo de siempre: no está claro si se le rompió y se cayó o, al contrario, primero se cayó y fue el impacto quien causó la rotura. Visto cómo se han complicado las cosas posteriormente, gana enteros la primera opción.
El 23 de febrero fue el último día que la visité en su casa. Fui con mi madre, su cuñada. Mientras ellas charlaban de sus cosas, yo estaba de cháchara con mi primo mayor.
En un momento dado, que es cuando suceden todas las cosas (Lázaro Carreter dixit), les dije que me miraran y saqué esta foto.
Se la enseñé a mi tía y me dijo con toda la naturalidad del mundo: «¡Jesuuus! ¡Qué pinta de atsua tengo!». Atsoa es señora mayor en euskera.
Mi madre es la de la derecha. Para entonces, habían pasado ya dos meses de la caída de mi tía y fue la última vez que la vi con vida.
No pude ir al funeral. Pero se cumplió algo que decía el cura de mis tiempos mozos. Don Inazio solía decir que algún día veríamos un cura negro en el barrio. Pues ya está. El oficiante actual es africano, algunos precisan que tanzano.
Le diré adiós con un poema musicado por Ruper Ordorika. Es obra de un poeta de Tomelloso llamado Dionisio Cañas y su título original es «Cerca del cielo no se vive bien». En euskara, «Zerutik gertu ez da ondo egoten». Apareció en el disco Lurrean etzanda.
Hace dos o tres semanas le escribí un correo electrónico a una persona cercana. No respondió al mensaje. Me sorprendió, pero pensé que estaría de vacaciones. El lunes por la tarde me acordé de él. Cogí el teléfono y lo llamé. Estaba en el hospital.
Me resumió en unos minutos lo sucedido estos últimos meses. Estaba fastidiado, pero también animado. Dispuesto a recibir visitas.
Pillé el coche y subí al Hospital Donostia.
Estaba tumbado en la cama, de buen humor. Le habían hecho unas pruebas y estaba a la espera de los resultados. Como consecuencia de ello, tenía parte del cuerpo inmovilizado. Lo que se suelen llamar daños colaterales en román paladino.
También tenía problemas de vista y dificultades para leer. Esto le fastidiaba más, porque es un lector empedernido.
Tengo en mi cabeza un par de cosas que me dijo por teléfono:
«Todos deberíamos ser dependientes por algún tiempo. Para conocer realmente qué es. Es un ejercicio magnífico para ejercitar la paciencia, entre otras cosas»
(...)
«En un primer momento, pensé: ¿por qué me ha tocado esto a mí? Pero era una pregunta mal formulada: ¿y por qué no va a tocarme a mí algo como esto?»
Tiene ya varios decenios a sus espaldas y hasta ahora su salud ha sido muy buena. Me reconocía que no sabía lo que era un fuerte dolor de cabeza.
Estuve en la habitación con él y con otra persona que estaba acompañándole. Luego, cogimos una silla de ruedas y paseamos un rato por los pasillos del hospital. Finalmente, me acompañaron hasta la salida.
Por el camino charlamos de los resultados electorales de la víspera y mentamos las elecciones vascas de mayo de 2001 (Ibarretxe vs Mayor Oreja & Redondo Terreros).
Me dijo que él también había tenido una idea parecida. Esto es, que no había tanto facha en España y que, afortunadamente, los resultados habían ratificado esa tesis. Que había triunfado la reacción ante la ultraderecha.
No hablamos mucho más de esta cuestión.
Salimos a la calle porque quería disfrutar, aunque sólo fuera durante cinco minutos, de los últimos rayos de sol de aquella tarde.