Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2011/04/27 12:19:34.640000 GMT+2

Fútbol sinfónico y Maquiavelo

Que Mourinho llegaba al Real Madrid para ganar a cualquier precio, era algo que quedaba meridianamente claro. El portugués traía bajo el brazo El príncipe,  de Maquiavelo. Florentino y Valdano, los mecenas de la perla lusa,  optaron por esa literatura, después de haber perdido el tiempo año tras año devorando best sellers de perfil bajo, cultura dicharachera para las masas.  Optaron por el único antídoto conocido frente a la maravillosa maquinaria orquestada por Guardiola. En un ambiente idílico, Messi, Xavi, Iniesta, Alves y el resto de solistas, suenan como un único instrumento que interpreta contundente y melancólico un  poema sinfónico. La contundencia del Barça recuerda al Así habló Zaratustra. Pero al de Strauss, no al de Nietzsche. No en vano, parecía que Guardiola le hubiese robado a Kubrick su monolito de 2001 una Odisea en el espacio. Alcanzado el momento cumbre de la temporada, resulta que el  pragmatismo a ultranza instalado en la órbita merengue ha venido a desestabilizar la inspiración romántica de los bajitos de Pep. A las primeras de cambio, la insaciable sed de victoria de los azulgranas les ha empujado a entrar en el jardín de Mou, donde las arenas movedizas no permiten un buen control de la pelota. “Sólo” han perdido una Copa, un torneo sin el reconocimiento que tienen Liga y Champions, una competición menospreciada durante 18 años por el Madrid, y se ha armado la de San Quintín. Guardiola ha sacado a pasear sus piezas de colección de ironía, rescatadas del museo, donde permanecían como artículos en desuso. Mourinho se frota las manos. Hace dos semanas, decían que vivía sus últimos días como entrenador blanco; ahora ha llenado los pulmones de los aficionados merengues de orgullo y sus corazones del maquiavelismo de El Príncipe, convertido en libro de cabecera del madridismo. Y en estas, la prensa, la gran vencedora del revuelo, la de allá y la de acá, la que vende humo, la que vende pasteles a granel, la de Inda, la de Casanova, la del centralismo y la periférica, la obsesiva y la compulsiva, la seria y la de broma, la servil y la dogmática, la pulcra y la circense, la del pincel y la de la brocha. Esto es el fútbol, un deporte que se juega fuera del césped, un pozo sin fin para los antropólogos. Fútbol, ese invento en el que caben Pep y Mou, quienes estrecharán sus manos en una ceremonia que oscila entre lo bélico y lo hermoso.     


   


Escrito por: Jean.2011/04/27 12:19:34.640000 GMT+2
Etiquetas: nietzsche florentino_pérez valdano mourinho messi xavi pep_guardiola maquiavelo barça iniesta real_madrid kubrick alves | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/04/26 14:53:46.298000 GMT+2

Dolores de Cospedal

María Dolores de Cospedal cree que en TVE no hay imparcialidad. Sin acudir a los inhóspitos terrenos de la ontología misma, y sin recaer en disertaciones acerca de la inalcanzable objetividad del informador, no hay por donde agarrar el dictamen de la multimillonaria asalariada de la secta de las gaviotas. La valoración, queja, pataleta o arcada de la número dos de los populares es una radiografía nítida que permite ver al votante, e incluso al más fanático adulador de su causa, de qué pie cojea la mujer a la que espoleó Esperanza Aguirre. ¿Qué cabría esperar como resultado de la acción de tan perverso Gepetto político, de tan siniestra experta en la praxis de la mentira? Una alumna aventajada en el despilfarro de groserías, capaz de empobrecer cualquier discurso al que se asoma. La sombra andante de Marianín Rajoy reina en la mediocridad de las filas de una derecha en la que conviven melancólicos, nostálgicos, pragmáticos, liberales y desencantados. Mucho se ha hablado estos días de la lista de Esperanza. Desde luego, podemos dar fe de que Cospelines no es esa lista.  

Si esta TVE no es imparcial, ¿cómo cabría calificar la que diseñó el gobierno de Aznar? ¿Fue el comecocos Urdaci el adalid de la imparcialidad? ¿Buscaba el patrón Aznar la imparcialidad montando un tinglado de medios informativos adeptos a la causa, con Ernesto Sáenz de Buruaga a la cabeza? Si Maricospe quiere saber qué es imparcialidad,  que llame a tito Camps y le explique cómo se fabrica la cosa esa. Quizá una excursión por las tripas de Canal 9 le abra los ojos y, de paso, sirva como riego de su desaparecida  vergüenza política. O, mejor, que su mentora Esperanza le haga llegar un manual de la imparcialidad informativa con que se desayunan cada día quienes cocinan los informativos de Telemadrid.

Qué pena de país como se confirme que en breve padecerá a diario dolores de Cospedal.

Lo sé, no soy imparcial.

Escrito por: Jean.2011/04/26 14:53:46.298000 GMT+2
Etiquetas: pp esperanza_aguirre cospedal tve aznar urdaci | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/04/14 15:21:33.028000 GMT+2

Aguirre y Camps: tanto monta, monta tanto

Las comunidades autónomas de Madrid y de Valencia  caminan de la mano en muchos aspectos. Ambas  están gobernadas por el Partido Popular. Camps y Aguirre, tanto monta, monta tanto (absténganse de tener pensamientos impuros), son la versión moderna y chic de Isabel y Fernando. Valencia y Madrid, además, como ciudades,  acumulan una deuda escandalosa y oscura. El pago de los intereses de la deuda está devorando y recortando los gastos sociales en la tierra de don Francisco y de doña Espe. A la Valencia de Camps se le hizo el culo pepsicola  con la organización de la Copa América y de  la Fórmula 1; al Madrid de Aguirre y Gallardón le perdió el ímpetu y la pasión por el chocheo  olímpico. El gasto fue estratosférico; los beneficios se quedaron en un sueño o en una vulgar mentira política, otra más. Dos pasos más allá, el ladrillo y la cultura del pelotazo han hecho estragos en ambas regiones. Conviene recordar también que la trama Gürtel unió Madrid y Valencia antes que el AVE. Y de forma más rápida, por cierto. Aguirre tenía la filas de su partido infestadas de imputados; Camps no se ha quedado corto. Madrid y Valencia, Valencia y Madrid, padecen una sarna con gusto que no pica. La mayoría de sus ciudadanos secundan con complacencia electoral las propuestas de Camps y de Aguirre. Es como si no hubiera alternativa, sin que ésta tenga que pasar necesariamente por un PSOE carente de credibilidad y de pegada. En Madrid siempre quieren comenzar la casa por el tejado. ¿Que hay pobres? Los sacamos de las calles por la fuerza, no se nos vaya a ocurrir acudir a la raíz del problema y solucionarlo. ¿Que apostamos por el deporte? Organicemos unos carísimos Juegos Olímpicos, sin tener en cuenta la vergonzosa falta de plazas en los polideportivos municipales que sufren los jóvenes madrileños. ¿Que hablamos de Educación? Vendamos la moto de los grupos de excelencia, sin abordar el verdadero hándicap que supone tener un 30% de fracaso escolar en la comunidad madrileña, superado, por cierto, por la valenciana, líder del ranking nacional. Aguirre y Camps son también líderes de opinión. A “martillazos”, pero líderes. El presidente valenciano, al que llaman honorable, controlando sin medias tintas la televisión autonómica valenciana, donde aparece como una especie de Mesías; Aguirre hace lo propio con Telemadrid. Son, con diferencia, los canales más aberrantemente sometidos a la disciplina de un partido político que jamás se hayan concebido. Ni siquiera Goebbels hubiera dado la talla para dirigirlos.

Escrito por: Jean.2011/04/14 15:21:33.028000 GMT+2
Etiquetas: pp camps esperanza_aguirre madrid gürtel valencia goebbels | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/04/13 15:14:20.457000 GMT+2

Gallardón y los mendigos

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, persigue  que su partido (aclaremos, el  PP),  incluya en su programa para las elecciones generales de 2012 la aprobación de una ley estatal que autorice a los ayuntamientos a “retirar” de las calles a los  mendigos o "sin techo". Retirarlos a la fuerza, claro está, si es que los “pobres” se niegan a obedecer las órdenes de los agentes municipales. Gallardón debe de pensar igual que  el intérprete de los sueños  Artemidoro, quien decía que “dar limosna es un mal sueño pues el mendigo, al igual que la muerte, carece de posesiones y, como ella, no devuelve nada de lo que ha recibido”. Los mendigos de Madrid deberán mendigar un banco en la penumbra, lejos de la mirada de los policías de Gallardón. Paradójico, pero parece que a quienes  más les molesta  la pobreza es… a los ricos. Si ya Ana Botella, musa de la filantropía sandunguera, señaló en su día que la presencia de los mendigos en Madrid impedía que la ciudad se limpiara adecuadamente, ahora, el alcalde de Madrid ha querido sacar la escoba para barrer a los desposeídos del reino de la gran polis ultramoderna, reluciente y eternamente aspirante a organizar una orgía deportiva en el Olimpo. “Por un Madrid sin mendigos. Por un Madrid limpio”. ¿Se atreverán Gallardónimus y Anus Botellus a utilizar este reclamo como eslogan electoral? Hay que joderse, ya nadie hace gala de la caridad cristiana. Ni siquiera los que sacan la suya a pasear año tras año con pompa y boato… y el permiso pertinente. Ese mismo permiso que le niegan a los ateos, impidiendo que éstos celebren  con jolgorio y orgullo su “pobreza de espíritu”.

Escrito por: Jean.2011/04/13 15:14:20.457000 GMT+2
Etiquetas: ana_botella pp mendigos gallardón pobres madrid ateos | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/04/13 10:34:38.157000 GMT+2

Madrileños salvajes

Para hacerse una idea de la opinión que le merecen a  Esperanza Aguirre los ciudadanos madrileños, basta con analizar su penúltimo alumbramiento dialéctico:
"Si en Madrid ocurriera la vigésima parte de lo que presuntamente ha ocurrido en el Gobierno de Andalucía, las masas tomarían la Puerta del Sol y de mí no quedaría... no le quiero contar".
O sea, que los madrileños son unos jacobinos impenitentes, unos salvajes que reaccionarían de forma muy diferente a como lo han hecho hasta ahora los valencianos, que siguen adorando mayoritariamente a Camps a pesar de Gürtel. ¿Habrá entre tanto salvaje capitalino alguno que reúna los méritos suficientes para ir a las clases de excelencia que prepara la señora condesa consorte de Murillo, grande de España?

Escrito por: Jean.2011/04/13 10:34:38.157000 GMT+2
Etiquetas: esperanza_aguirre gürtel camps pp | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2011/04/11 14:49:15.394000 GMT+2

La clase del Príncipe

Anda estos días su alteza real el Príncipe don Felipe  visitando  Israel, acompañado de una señora que se parece muchísimo a Letizia Ortiz –casi estaría dispuesto a jurar que es ella-. Entre desfiles de visitas orquestadas, trasiegos pulcros y lujosas veladas, la encantadora pareja, prototípica de esta España próspera, orgullosa, políglota, elegante y gentil, ha tenido tiempo para dar con sus reales huesos en el Museo del Holocausto Yad Vashem, que tiene como principal cometido el recuerdo a los seis millones de judíos asesinados durante el nazismo.  Allí, el príncipe ha dicho: “"Debe haber palabras para proclamar, como lo hace España, un compromiso universal con el recuerdo imperecedero de los millones de almas judías cruelmente arrancadas a la vida; y también para transmitir a las generaciones futuras, siguiendo el ejemplo de los Justos entre las Naciones, el valor en todo momento y lugar de la vida, de la libertad y de la dignidad del ser humano, sin importar su raza, género, religión o nación". Parece que don Felipe no fue a clase  de Historia el día en que se repasaba la estancia de los españoles en los campos nazis. No, ese día tampoco debió de acudir (tengo la impresión de que solía hacer pellas cuando se impartían clases de esa asignatura). Lo digo porque en el discurso que le han escrito a Felipe de Borbón para recordar a las victimas judías, faltaba la mención a los miles de españoles, alrededor de 10.000, que “visitaron”  contra su voluntad los campos nazis, mayoritariamente el de Mauthausen, en Austria. Sus roídos trajes soportaban un triángulo de tela azul reservado para los apátridas. No deja de resultar paradójico el recuerdo y el homenaje a unos y el descarado silencio, despreocupación y olvido que se muestra hacia otros, compatriotas suyos para más señas. Casi 7.000 españoles fueron quemados, gaseados, torturados y aniquilados en campos de concentración nazis. Solamente en Mauthausen se contabilizaron 35 formas de asesinar a sus prisioneros, a cada cual más sádica. A aquellos españoles que lucharon primero contra Franco (ese señor bajito, con muy mala leche,  que decidió que el padre de don Felipe era el más indicado para sucederle en la jefatura de Estado) y después contra Hitler, su país de origen los olvidó, sumergiéndolos en la marginación y el desprecio. En 1945, con  Hitler y Mussolini derrotados, los aliados decidieron mirar para otro lado y dejar hacer a los seudo fascistas en España. Desde aquel año, no ha habido ni el menor atisbo de intento de hacer justicia a los republicanos españoles que sufrieron y padecieron los métodos nazis en sus centros de depravación conocidos como “lager”.  El gobierno francés, sin embargo, sí procuró para los hijos de los deportados por los nazis en suelo galo unas indemnizaciones que han llegado a algunos ciudadanos españoles. En España, lo más “estelar” fue la visita del presidente Zapatero a Mauthausen en el 60 aniversario de la liberación del campo. La otra noche, en un documental de la 2 vi llorar a un anciano de 93 años. Los ojos se le humedecían al recordar que después de vencer a los nazis no pudo regresar a su país. "Yo no luchaba por ninguna bandera; yo luchaba por la Libertad". Ahora ya sabemos que don Felipe, arrogándose el discurso de una nación, dice que España proclama el compromiso del recuerdo a los millones de víctimas judías. De los miles de compatriotas suyos, aniquilados ante la pasividad  de Franco, sin embargo, ni una sola palabra. ¡Cómo se parecen los silencios!  “De aquellos barros, estos lodos”.

Escrito por: Jean.2011/04/11 14:49:15.394000 GMT+2
Etiquetas: franco mauthausen príncipe_felipe museo_del_holocausto zapatero letizia_ortiz | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2011/03/28 15:28:57.362000 GMT+2

Pantagruélico descaro

Hace falta tener un rostro más grande que el de los ocupantes del monte Rushmore –aunque intelectualmente no se les llegue a aquéllos a la suela de los zapatos- para llevar el programa electoral que llevo el PP en la región de Murcia en 2007 y sugerir ahora que debería optarse por el copago como fórmula para cubrir el gasto sanitario. Eso ha hecho esta mañana el presidente de la región murciana, Ramón Luis Valcárcel, arropado por Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre en un sarao montado por el diario ABC. Aguirre es una convencida del asunto; a Mariano le han dicho que fuera y ha ido. Ahora resulta que hay que pedirles a los ciudadanos que se rasquen los bolsillos para ir al médico, lo que supone un hándicap para el grupo de enfermos con pocos recursos –y no es un apunte demagógico, sino un hecho fehacientemente crudo, irresponsable, insolidario e injusto-. En el fondo se sitúa el modelo estadounidense: si la salud te sale rana –pruebas de embarazo al margen- y no tienes guita, estás jodido. Eso, si eres condesa consorte o si te llevas a casa 200.000 euros anuales, te la trae al fresco, pero si eres un currito y, además, te están empezando a temblar las piernas ante el discurso amenazante del “trabajar más y ganar menos”, la cosa cambia.  El señor instalado en el poder murciano desde hace  más de quince años, dice: “Los servicios básicos no pueden ser soportados sólo por el presupuesto de una región o de una Nación. Es necesario plantear que los ciudadanos también tengan que asumir parte de estos costes, en el porcentaje que sea”.  Pero no fue esto lo que vendió a sus potenciales votantes, cual charlatán de feria, hace cuatro años,  a las puertas de  las últimas elecciones autonómicas. No, en aquel entonces, el señor que proclama ahora el copago como modelo de gestión sanitaria para soportar el gasto en sanidad y educación, hinchaba con descaro su pecho, ponía cara de ratoncillo piadoso y con ojos de querubín dictaba en su programa: “La sanidad pública representa el principal exponente de las políticas de protección social y bienestar ciudadano. (…) Porque somos conscientes de que nuestros ciudadanos quieren un sistema sanitario más accesible, con más y mejores infraestructuras sanitarias, más ágil en su funcionamiento y más humanizado”. Antes del tiempo de la recolecta, el presidente murciano plantaba promesas en el fértil terreno de los votantes: “Se trata de situar al ciudadano como protagonista y eje de todo el sistema de salud, promoviendo una atención más humana y personalizada, respetuosa con la dignidad y la intimidad del paciente, que favorezca su confort y el de sus familiares”. Medio en trance, cual Santa Teresa de Jesús en versión pimentonera, el bueno de Valcárcel ya recitaba de carrerilla en el panfleto popular: “En el área de atención primaria se incrementará el presupuesto destinado a la atención primaria hasta alcanzar un 25% del total del presupuesto del Servicio Murciano de Salud. Incremento de los recursos humanos para conseguir un máximo de 1500 tarjetas sanitarias por médico de familia y 1000 tarjetas sanitarias por pedíatra, de modo que se pueda alcanzar el objetivo de 10 minutos por paciente en la atención de los procesos clínicos. Demora cero para todas las consultas de Atención Primaria”.  Envalentonado por el espíritu creativo propio de las novelas de ficción en que se han convertido los programas electorales, incluyó también: “Fomentaremos la promoción de la salud y la medicina preventiva dedicando más recursos humanos y presupuestarios a los programas de Salud Pública”. Todo eran mejoras, inversiones, tirar la casa por la ventana, el ciudadano, el paciente como centro del universo.  Léase con detenimiento el programa de promesas populares mascadas por el presidente Valcárcel en 2007 ( a partir de la página 94), y se harán una idea del pantagruélico descaro del señor de los murcianos. ¿Y ante esto, Rajoy qué dice? El líder…. el líder…. mmmm…. Mariano ha apoyado las tesis de su chico liberal con la habitual cita de introspección psicológica y eclosión intelectual a la que nos tiene acostumbrados: “Valcárcel hace las cosas bien”. Parece que tenemos un argumento más para convertir nuestra existencia en una desenfrenada carrera en busca de un romance muy caro que nos lleve a  casarnos con el dinero. Será un matrimonio de conveniencia con el poderoso caballero, al que deberemos prometerle, como mandan los cánones,  fidelidad en la salud y,  ahora también por pura precaución, en la enfermedad.

Escrito por: Jean.2011/03/28 15:28:57.362000 GMT+2
Etiquetas: esperanza_aguirre pp mariano_rajoy ramón_luis_valcárcel murcia_monte_rushmore | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/03/27 22:03:59.908000 GMT+2

Lo que es bueno

Hace casi 10 años, el diario El Mundo no permitió a Javier Ortiz publicar en sus páginas  su habitual y puntualísima columna de opinión. Conviene recordar que fue precisamente Ortiz el máximo responsable de la sección de Opinión del diario durante algunos años, antes de que su conciencia le llevara a abandonar voluntariamente el cargo ante el rumbo que tomaba la línea editorial del diario.  En aquella columna finalmente devorada por el silencio, Ortiz describía algunos aspectos  de un libro de la editorial Foca en el que se narraban con todo lujo de detalles ciertas artes del banquero Emilio Botín no precisamente elogiables, sino más bien todo lo contrario.  Cualquiera que conociese a Javier, puede imaginarse cómo encajó aquella censura. Fue la primera y única que padeció en sus muchos años como opinante en las páginas del diario de Pedro J.  No sé si compartiré la sensación con otros amigos de Javier que conocieran, como conocí yo del propio Ortiz, los detalles de aquella  censura, pero si alguno de ellos ha leído esta mañana el editorial de El Mundo (cosa que dudo, para qué engañarnos), habrá recordado el triste episodio que acabo de rememorar. El editorialista ha diseñado este 27 de marzo de 2011 un titular política, empresarial y periodísticamente correcto, muy medido, muy sopesado: “Lo que es bueno para Botín no lo es (en este caso) para España”. El editorial discute el poder que se arroga el banquero para tratar de modificar la agenda política. Es curioso, pero  aquel mismo día en que a Javier no le dejaban ejercer su profesión y la descarada valentía con la que la él la desempeñaba -hace ahora casi diez años- ,  no hubo ningún editorialista que se dignase a  escribir: “Lo que es bueno para el periodismo y para la libertad de expresión no lo es (en este caso) para el diario El Mundo”.

Escrito por: Jean.2011/03/27 22:03:59.908000 GMT+2
Etiquetas: javier_ortiz pedro_j el_mundo emilio_botín | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/03/24 11:55:6.676000 GMT+1

Gadafi y el defecto de forma

Después de darle las llaves de oro de la ciudad de Madrid, Gallardón mediante;  de aceptar sus caballos pura sangre como regalo; de estrecharle la mano en la Moncloa; después de perdonar sus pecadillos menores, incluyendo entre éstos aquella insignificancia acaecida en Lockerbie (259 muertos), ahora bombardeamos Libia. Ahora toca preocuparse por los sufridos ciudadanos libios, que, total, sólo llevan 40 años aguantando el tipo y al tipo. A ver si la tan manoseada frase de Roosevelt (“Son todos unos hijos de puta, sí, pero son nuestros hijos de puta”), presentaba un defecto de forma, y, en realidad, antes Roosevelt, y ahora los que juegan ebrios a la democracia sobre el cielo de Libia son los verdaderos hijos de puta de Gadafi y de otras inmundicias.

Escrito por: Jean.2011/03/24 11:55:6.676000 GMT+1
Etiquetas: gadafi gallardón roosevelt lockerbie libia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/03/16 16:31:27.920000 GMT+1

Abidal y la demagogia periodística

¿Debería comenzar este apunte deseando suerte y una pronta recuperación al futbolista francés Abidal, del Barça,  al que han detectado un tumor en el hígado? ¿Debería ser un visitante fiel de la demagogia para ir a la moda periodística? ¿Se acordó de mí el futbolista cuando me vinieron mal dadas? Ah, que no me conocía. ¿Y yo, puedo decir que lo conozco a él porque lo vea jugar a través de la pantalla de un televisor o repase sus fotos en la prensa? ¿Debemos distinguir entonces entre enfermos mediáticos y enfermos del montón?  ¿Merece más atención un deportista multimillonario o una folclórica televisiva que cualquier enfermo menospreciado por las listas de espera y la salud traicionera? ¿Cuántos ciudadanos murieron ayer pagando el peaje de un cáncer incurable en la más absoluta de las miserias e incluso en el olvido de sus familiares más allegados? ¿Le pondrán a alguna calle de mi localidad el nombre de aquel anciano de la habitación 227 del hospital? No, parece que ese absurdo culto a la personalidad, por rancios y estúpidos que sean sus cimientos, queda reservado para quienes se asoman a través de los medios de comunicación a la masa crédula de aduladores compulsivos.  “Todos con Abidal”, cacarean como lema estos días muchos periodistas deportivos. ¿Tenemos que ser todos? ¿Por qué ese empeño en evangelizar, por qué ese absurdo reduccionismo? Abidal recibirá una atención médica preferente, de alta calidad y estará en manos de los mejores especialistas. Eso es lo importante, mucho más que los devaneos sentimentaloides de un coro de  informadores que no pueden escapar a su condición de forofos y demagogos. Algunos se indignan porque la UEFA prohíbe a los jugadores del Real Madrid que muestren un mensaje de ánimo al jugador del F.C. Barcelona antes del partido frente al Olympique de Lyon. ¿Resulta estrictamente necesario vocear a los cuatro vientos que muestran su apoyo a su colega delante de las cámaras? ¿Qué aporta a la causa o a al remedio del tumor de Abidal que los futbolistas del Madrid muestren su solidaridad en una pancarta o mediante una pintada en la camiseta? ¿No sería mucho más humana y sincera una llamada telefónica? El fútbol como escenario, la vida como teatro. Y el ser humano como un actor sin escrúpulos, representando una vez más un guión escrito con las vísceras.

Escrito por: Jean.2011/03/16 16:31:27.920000 GMT+1
Etiquetas: abidal | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)