2008/02/26 23:30:00 GMT+1
Reconozco
que, cuando anunciaron que Ramón Jáuregui iba a hacer unas declaraciones
mostrando su desacuerdo con lo manifestado por la portavoz del Gobierno Vasco
tras la declaración de independencia de Kosovo, me esperaba otra cosa. Cuando
le oí, me quedé de piedra. El diputado donostiarra del PSOE dedicó lo esencial
de su intervención a mostrar las diferencias existentes entre Kosovo y Euskadi,
entre las que destacó, entre otras, la homogeneidad étnica de la población
recién independizada, casi exclusivamente albano-kosovar.
¿Estaba de
broma Jáuregui? Cualquiera que haya seguido durante los últimos años la
evolución de los acontecimientos en Kosovo sabe que esa
"homogeneidad" ha sido resultado de un brutal y sistemático trabajo
de limpieza étnica mediante el cual los albano-kosovares han conseguido
que desaparezcan de su territorio –sea por la vía de las deportaciones masivas,
sea por ejecuciones sumarias– más de 230.000 personas, en su gran mayoría
serbias, aunque también gitanas, judías, goranes y de otras minorías. La
crueldad del comportamiento albano-kosovar hizo que un almirante de la OTAN,
testigo de los hechos, llegara a afirmar, según reportó la BBC en su
página web, que aquello era "comparable a una limpieza étnica".
En Euskal
Herria no tenemos "uniformidad étnica", ni de ese tipo –por fortuna–
ni de ningún otro, ni falta que nos hace. Tampoco la tiene EEUU y nadie discute
su derecho a la independencia.
El error de
la portavoz del Ejecutivo de Ibarretxe, Miren Azkarate, consistió no en comparar
Euskal Herria con Kosovo –cosa que se cuidó mucho de hacer, por pura lógica–,
sino en alabar la "metodología" seguida para lograr la independencia.
Se trata, en
realidad, de dos errores en uno.
El primero
lo cometió al pretender que Kosovo se ha separado de Serbia porque así lo ha
decidido su pueblo. No es verdad. Se ha separado porque Washington lo ha
considerado conforme a sus intereses, y la UE, sumisa, se ha apuntado. Sin la
OTAN como escudo protector, poco habría importado lo que dijeran los albano-kosovares.
El segundo
error de Azkarate fue llamar a eso "independencia". EEUU y la UE han
matizado que lo que va a existir a partir de ahora en Kosovo es una
"independencia supervisada" o "tutelada". Dicho a las
claras: el paso de una dependencia a otra. Aprovechándose del hecho
indiscutible de que los albano-kosovares sólo podrán sobrevivir a corto y medio
plazo gracias a la ayuda que reciban de las potencias occidentales, éstas se
disponen a asentar allí una especie de protectorado. Ya están contando con el
nuevo Estado-títere para diversos planes, tanto militares (debilitar el área de
influencia de Rusia) como industriales (la zona posee un rico subsuelo aún no
explotado y puede servir de vía de paso para un nuevo gran oleoducto, que ya
está en estudio).
En Kosovo no
se ha aplicado ninguna nueva "metodología". Una vez más, las grandes
potencias han facilitado a todos los niveles –incluido el de la propaganda a
través de sus muchos medios afines– la realización de sus designios: en este
caso, la concesión del derecho de autodeterminación a un pueblo cuya
constitución como entidad estatal le convenía.
Es ahí donde
pierde sentido cualquier intento de relacionar lo sucedido en Kosovo con el
porvenir de Euskal Herria. La independencia de nuestro país no interesa a
ninguna potencia, ni grande ni mediana. A falta de apoyos con envergadura
internacional, como los que ha tenido Kosovo y antes tuvieron todos los países
vecinos de Rusia por su flanco occidental –o como los que tutelan el proceso de
paz en Irlanda–, los entusiastas de la progresiva autonomización o del
independentismo vasco ya pueden ir buscándose otras "metodologías".
En tiempos
aún no muy lejanos –hasta hace un par de décadas, incluso– los expertos solían
afirmar que, si bien las acciones de ETA no eran realmente militares, porque no
constituían piezas de una acción estrictamente bélica, bien podían ser
consideradas en parte como terroristas (es decir, como actos destinados a
aterrorizar a la población civil hostil) y en parte como actos de propaganda
armada (esto es, como un método brutal, pero eficaz, de conseguir que las
propias reivindicaciones estuvieran constantemente en el centro de la
actualidad).
El
aislamiento político y mediático de la causa nacional mayoritariamente asumida
por la población vasca, cuya realidad y objetivos auténticos son poco y mal
conocidos tanto a escala española como internacional, hace que hoy en día
resulte obligado considerar que las acciones violentas de ETA no sólo han
perdido toda la virtualidad que pudieron tener como instrumentos de propaganda
armada, sino que ya sólo son útiles para exactamente lo contrario: como
factores de propaganda del oponente, que incluso las exagera y les atribuye
mayor importancia de la que realmente tienen.
Resumo.
1º) Da igual
las razones históricas y presentes que pueda tener un pueblo para reclamar su
derecho a decidir. Si las grandes potencias quieren otorgárselo, las razones
dan lo mismo. Y si no quieren concedérselo, también.
2º) Kosovo
ha accedido a la "independencia supervisada" gracias a que Washington
ha aplicado a este caso la metodología de Juan Palomo. Ni proceso ejemplar, ni
gaitas.
3º) El
nacionalismo vasco, que carece de potencias valedoras a escala internacional,
no tiene ningún ejemplo que tomar de Kosovo, como no sea por la vía negativa.
Debe aprender a actuar cargándose de razones, rechazando toda forma de
actuación que sirva de excusa para acrecentar su aislamiento, no dejándose
enfeudar por nadie y mostrándose tan tenaz en sus objetivos como flexible y
persuasivo en sus métodos.
Si es que
estamos hablando de objetivos reales; no meramente retóricos.
___________
("Tribuna abierta" pubicada en Noticias de Gipuzkoa el 26 de febrero de 2008)
Escrito por: ortiz.2008/02/26 23:30:00 GMT+1
Etiquetas:
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2008/02/25 18:30:00 GMT+1
Durante la campaña electoral, el grupo "Noticias" ("Noticias de Navarra", ·Noticias de Gipuzkoa", "Noticias de Álava" y "Deia") van a publicar a diario una columna de opinión fija, que nos turnaremos entre cuatro comentaristas políticos: Karmele Aranburu, Joseba Balerdi, Fernando López Agudín y yo mismo. El 25 de febrero apareció la primera de mis columnas, titulada como figura arriba. Éste fue su texto:
ME gusta el poema Defensa de la alegría
de Mario Benedetti, aunque no se encuentre entre mis predilectos.
Tampoco tengo nada que objetar a la música que le puso Serrat para
convertirlo en canción, sobre todo porque no la he oído. Ignoro
igualmente si estará mejor o peor la versión (Defender la alegría
) que han interpretado a coro las estrellas de la SGAE y Joaquín
Sabina, unidos por fin en fraternal abrazo en apoyo a la candidatura de
Rodríguez Zapatero. He hecho lo posible por eludirla, hasta ahora con
éxito.
Puesto a no polemizar, tampoco pienso entrar a discutir
sobre la trastienda de intereses que suelen tener este tipo de
iniciativas político-artístico-intelectuales. Alguien tiene que
compensar lo que no hace el ministro del Interior: yo atribuiré a todos
los protagonistas de la cosa, sin excepción, la presunción de inocencia.
Lo único que me desagrada de la idea de este spot
de respaldo a la candidatura de Zapatero es que, Benedetti mediante,
atribuya al Gobierno español algunas características que no le cuadran
ni poco ni mucho. No acabo yo viendo a Zapatero defendiéndonos de los
escándalos, de la rutina, de los neutrones, de los canallas, de los
homicidas, del agobio, del oportunismo y hasta de la obligación de
estar alegres, según se lee en el poema del uruguayo.
Den la
cara por el candidato del PSOE, si les place, pero no olviden –ustedes,
gente informada– que Zapatero es fiel aliado de los EEUU, y de Mohamed
VI, y del Fondo Monetario Internacional, y de las multinacionales que
mangonean en América Latina, y que su Gobierno sigue siendo de los que
menos dinero dedican a gasto social dentro de la Europa más próspera, y
que la derecha gobierna en Navarra gracias a su concurso, y que fue él
quien ni siquiera aceptó admitir a trámite el proyecto de Estatuto
aprobado por el Parlamento Vasco, y también él quien pasó el cepillo al Estatut catalán, y el que se lleva a partir un piñón con Emilio Botín… Etcétera, etcétera.
Si cantaran "¡Pues peor es Acebes!", hasta les haría palmas. Pero esto de la alegría, la verdad es que me da como cosa.
Escrito por: ortiz.2008/02/25 18:30:00 GMT+1
Etiquetas:
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2008/01/27
Un amigo me manda esta reseña de Prensa que no me parece necesario comentar, pero que quizá os pueda resultar sugestiva por diversos conceptos. Dice así:
«El 24 de enero de 2008
Entrega de los Premios "Españoles Ejemplares"
La Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES) entregó este jueves la primera edición de los Premios Españoles Ejemplares en una ceremonia celebrada en la sede de la Comunidad de Madrid. Ricardo Benedí, José María del Nido (en representación del Sevilla F.C.), Regina Otaola, Carlos Herrera y Albert Boadella, muy ovacionados por las más de 400 personas que llenaron con creces el aforo previsto, coincidieron en su defensa del patriotismo como virtud cívica, al recoger los premios.
El presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española, Santiago Abascal, abrió el acto de entrega de los premios Españoles Ejemplares con un agradecimiento a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, por su apoyo a la iniciativa y su respaldo “desde el primer minuto” a DENAES. Abascal destacó que Aguirre es un ejemplo de patriotismo “sin alharacas ni estridencias” por su defensa de una nación de ciudadanos libres iguales. Estaba prevista la asistencia de Esperanza Aguirre, que disculpó su ausencia por problemas de agenda. Sí estuvo el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, que cerró el acto. Abascal agradeció también en su discurso el apoyo de los Amigos de la Nación, los asociados de DENAES, que ya superan los 1.500 y sin cuyo respaldo el éxito de la Fundación no sería posible. El capítulo de agradecimientos lo cerró con un reconocimiento al “motor” de DENAES, su vicepresidente Ricardo Garrudo, por su incansable trabajo. Abascal recibió una vez más el cariño de los Amigos de la Nación con una cerrada ovación.
Tras la intervención de Santiago Abascal tomó la palabra el presidente del jurado, Fernando García de Cortázar, que regaló a los asistentes un bellísimo alegato plagado de ribetes poéticos para reivindicar la Nación española y el patriotismo, poniendo las primeras dosis de congoja a lo que sería una noche cargada de momentos emotivos.
El empresario vasco Ricardo Benedí fue el primer Español Ejemplar en recoger su galardón. El cineasta Iñaqui Arteta, miembro del jurado destacó el valor cívico de Benedí por su resistencia frente al chantaje de los terroristas. El premiado recalcó su “profundo amor a España” y lamentó la persecución que sufren quienes, como él, se sienten “más españoles que vascos”.
José María del Nido recogió el premio en representación del Sevilla F.C., equipo al que se le ha reconocido su iniciativa de incluir la bandera española en su indumentaria para competiciones internacionales. Como explicó Ricardo Garrudo en su presentación del premiado, el Sevilla F.C. se ha convertido en el segundo equipo de muchos españoles. Del Nido explicó que el Sevilla “es sevillano en Andalucía, andaluz en España, y español en el Europa” y citó a Charles de Gaulle para proclamar que “el patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero; nacionalismo, cuando el odio por los demás pueblos es lo primero.”
Adolfo Prego de Oliver tomó el testigo para presentar a la Española Ejemplar por su virtud cívica en esta primera edición de los premios, que, como explicó el magistrado del Supremo y miembro del patronato de honor de la Fundación para la Defensa de la Nación Española, no podía ser otra más que la alcaldesa de Lizarza, Regina Otaola. La entrega de este premio fue la más emotiva, ya que Otaola con su gallardía se ha convertido en un icono de la resistencia de la Nación frente a ETA, o, lo que es lo mismo, de la libertad frente al terror. Por eso recibió una de las más cerradas ovaciones interrumpidas tan sólo por un sentido grito de “¡valiente, heroica!”. Otaola reiteró su compromiso con la bandera española, el símbolo al que tiene “más cariño” porque “nos une a todos”, y dejó muy claro que seguirá “izando la bandera española en el Ayuntamiento, pese a quien pese, nos la quemen o nos la rompan”.
En la categoría de periodismo, el premiado fue Carlos Herrera. La fundadora de la AVT, Ana María Vidal Abarca, destacó el compromiso de Herrera con las víctimas del terrorismo desde los “tiempos más negros”, en los que las víctimas eran “ignoradas y excluidas”. El periodista radiofónico, en un sentido alegato sobre el patriotismo, dijo que ama su patria porque “ama a sus padres” y fue un día en el que se dio cuenta que iba cantando las coplillas que escuchaba cantar a su abuela cuando pensó que con ello estaba “tragando a su patria”.
El último en recoger su premio fue Albert Boadella. Al presentar al galardonado, Ramón Parada recordó que en sus tiempos de catedrático de Derecho en Barcelona se decía que para ser catalán bastaba con vivir y trabajar en Cataluña. El régimen nacionalista ha cambiado mucho las cosas y Albert Boadella es vivo ejemplo de ello. El genial dramaturgo catalán confesó que “nunca” se habría imaginado que le premiasen por ser “ejemplar en nada”, pero que este premio le había llenado de alegría. Boadella, que ha sufrido en sus carnes la persecución del régimen nacionalista catalán, explicó que vive “en una tribu paranoica que se cree que está en un Barça-Madrid con el árbitro en contra” y expresó su deseo de que “algún día mis conciudadanos puedan decir con naturalidad ¡Viva España!, que es lo mismo que ¡Visca Cataluña!”.
El acto concluyó con las notas del himno nacional que todos, premiados, jurado, patronos de honor y público escucharon puestos en pie. Un ¡Viva España! cerró una auténtica fiesta de patriotas que dejará a todos los asistentes un imborrable y emotivo recuerdo.
Estos premios otorgados por la Fundación DENAES para la Defensa de la Nación Española han sido concedidos por un jurado formado por Fernando García de Cortazar, (presidente), Esperanza Aguirre (Presidenta de la Comunidad de Madrid), Leopoldo Calvo-Sotelo (ex presidente del Gobierno), Santiago Abascal (presidente de Fundación DENAES), Ricardo Garrudo (vicepresidente de Fundación DENAES), Ana Mª Vidal Abarca (ex presidenta de la AVT), Inma Shara (directora de orquesta), Adolfo Prego de Oliver (magistrado del Tribunal Supremo), Pedro Delgado (deportista), Ramón Parada (catedrático de Derecho Administrativo y Presidente de la Fundación Alfonso Martín Escudero), Jose Mª Cuevas (ex presidente de la CEOE) e Iñaqui Arteta (cineasta).»
Escrito por: ortiz.2008/01/27
Etiquetas:
2008
españa
miscelánea
| Permalink
| Comentarios (17)
| Referencias (0)
2008/01/20 07:30:00 GMT+1
El lehendakari
Ibarretxe participó el pasado jueves en algunos actos en Barcelona. En
uno de ellos, no abierto al público, al que asistió una representación
de intelectuales vinculados a la Fundació Trias Fargas, próxima a
Convergència Democràtica de Cataluña (CDC), algunos asistentes le
reprocharon -de pasada, amablemente y sin demasiado encono- el escaso
interés que pone el PNV en los asuntos de Cataluña.
Me parece de rigor dejar constancia de dos extremos a este respecto.
El
primero es que yo he asistido a reuniones más o menos discretas de
dirigentes de CDC en Madrid con personajes influyentes de la Villa y
Corte en las que algún destacado político catalán echó tales pestes del
PNV que me vi en la obligación de comentarle: "Pues menos mal que CDC y
el PNV sois aliados. Con amigos como vosotros, el PNV no necesita
enemigos para nada".
Algunos dirigentes de CDC han dado tantas
muestras de su capacidad de adaptación a lo que sea, con tal de que
resulte rentable, que no es fácil asignarles posiciones de principio
definidas. Por lo menos en el plano político.
En la reunión con
los integrantes de la Fundació Trias Fargas, hubo quien reprochó a
Ibarretxe la actitud pasiva del PNV ante las iniciativas de reprobación
de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, por sus pifias con
relación a los trenes de cercanías de Barcelona. El lehendakari tuvo la
delicadeza de no recordar la posición de Jordi Pujol con respecto al
terrorismo de Estado y los GAL. El gran líder de CDC dio la cara por el
Gobierno de Felipe González.
Por lo que he leído, en la Fundació
Trias Fargas hay politólogos e intelectuales muy estimables. Pero de
Convergència podría discutirse largo y tendido.
Dejado sentado lo
cual, y al margen de ello, es perfectamente cierto que el nacionalismo
vasco sólo ha prestado verdadera atención a los asuntos de Cataluña en
pocas y muy concretas ocasiones: cuando tomó la constitución del
nacionalismo catalán como punto de referencia para sus propios inicios
o, mucho después, cuando unió esfuerzos con Companys para los últimos
combates contra el avance de las tropas facciosas, al fin de la Guerra
Civil.
Luego, también miró con interés los progresos unitarios que hizo la oposición antifranquista catalana, cuando formó la Assemblea de Catalunya . También apreciamos muchos, en el plano cultural, la idea ejemplar que llevó a la fundación de Els Setze Jutges , grupo de cantautores que inspiró el nacimiento de nuestro Ez Dok Amairu.
Pero desde la Transición para aquí, apenas nada.
En
Euskadi se asume como la cosa más natural del mundo que en Cataluña
haya numerosos movimientos de solidaridad pro-vasca, pero es rarísimo
que alguna organización de nuestras tierras haga algo serio en defensa
de las reivindicaciones y protestas del nacionalismo catalán. Es como
si los vascos nos viéramos como el no va más de las peores injusticias
centralistas, lo que nos haría merecedores de la máxima atención
general, por razones evidentes a la que todos los demás deberían
rendirse, dejando de lado sus propias cosillas.
Lo que alego en
relación a Cataluña es aplicable, a su debida escala, a otras zonas del
Estado. Todavía recuerdo haber oído a un reputado abertzale
izquierdista preguntar con aire de suficiencia a un radical valenciano,
allá por los ochenta, "si eso del País Valenciano es serio". Era obvio
que el individuo, no demasiado ilustrado, lo ignoraba todo sobre la
Guerra de Sucesión y la batalla de Almansa (1707), que permitió a los
Borbones abolir los fueros valencianos, instaurando el decreto de Nueva
Planta, que supuso, entre otros castigos, la prohibición de hablar en
tierras valencianas otra lengua que la castellana. ¡Vaya que sí fue en
serio, voto a bríos!
No pongo ese ejemplo porque me resulte
exótico, sino más bien por todo lo contrario: me da que tenía y sigue
teniendo no poco de representativo.
Es curioso: de Euskal Herria
han procedido numerosos movimientos de solidaridad con Centroamérica,
con el Sáhara y con otras áreas del Tercer Mundo, pero es casi
imposible encontrar plataformas de apoyo a las reivindicaciones de
Cataluña, de Galicia, de Andalucía o de Canarias, por poner algunos
ejemplos. Excepción hecha de los Casals y las Casas Regionales, que a
fin de cuentas son iniciativas de los propios hijos de aquellas tierras
inmigrados a tierras vascas.
Si la Universidad de Barcelona
organiza un seminario sobre la situación en Euskadi (he sido testigo de
ello por dos veces), encuentra una muy aceptable acogida tanto de
público como en los medios de comunicación. Pruebe la UPV a organizar
unas Jornadas sobre el momento actual de la política catalana. Veremos
las pasiones que despierta.
Los vascos que nos decimos solidarios
tenemos en todo esto no ya sólo una autocrítica formal que hacer, sino
también un asunto de fondo sobre el que reflexionar. Nos haría bien.
Escrito por: ortiz.2008/01/20 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2008/01/13
Un mando de
la Policía Municipal de cierta capital mediterránea me relató hace años,
después de haberse tomado un par de copas nocturnas, las diversas argucias que
empleaban en su departamento para librarse de líos cuando se les había ido la mano con un detenido y corrían el
riesgo de que algún juez rigorista (algunos hay) les abriera diligencias por
malos tratos. Según me dijo, ellos mismos se las arreglaban para romperse un
poco el uniforme y provocarse algunos rasguños, lo que les permitía tomar la
delantera y presentar una denuncia contra el propio detenido por resistencia a
la autoridad, argumentando que las lesiones que presentaba el arrestado eran
resultado de la imperiosa necesidad en la que se habían visto de repeler su
agresión.
«En esas
condiciones, es su palabra contra la tuya. Tienes todas las de ganar», concluyó
sonriendo.
En efecto:
es palabra contra palabra. Y en estos casos no funciona para nada el famoso
principio del Derecho Romano «In dubio,
pro reo». Aquí, en caso de duda, los empleados del Estado tienden a
protegerse entre sí, y al reo que lo zurzan.
Lo cual
podrá parecer muy natural a muchos, pero es una perversión de los principios
teóricos del Estado de Derecho. En una organización estatal regida por una
verdadera separación de poderes, todos ellos –el ejecutivo, el legislativo, el
judicial y hasta el llamado “cuarto poder”, el de los medios de comunicación– tienen
la obligación de vigilarse los unos a los otros. Los jueces no están para ser
benevolentes con la Policía, sino para tenerla a raya, es decir, dentro del
territorio que tiene acotado.
La
democracia es un sistema orgánico de desconfianzas mutuas. No se trata de
presuponer que nadie va a extralimitarse en sus funciones, sino de contar con
que, puesto que puede excederse, hay que tener previstos los medios necesarios
para evitarlo o, en el peor de los casos, para corregirlo.
Los malos
tratos y las torturas policiales no son una leyenda inventada por detenidos de
mente calenturienta. En el caso español, la documentación existente al respecto
es abundante y viene avalada por instituciones del máximo prestigio
internacional y de reconocida imparcialidad.
En estos
días se está hablando, y con razón, y mucho –yo mismo lo he hecho–, del caso de
Igor Portu, que tiene todas las trazas de ser miembro de ETA y que fue zurrado
a fondo por agentes de la Guardia Civil. Pero ése es sólo un caso. Un amigo me
ha criticado, y creo que con justicia, por haber afirmado en EITB que los acusados
de pertenecer a ETA son tratados con especial saña por los agentes de la
autoridad. Me ha señalado cómo los informes más solventes que dan cuenta de
posibles casos de tortura en las comisarías y cuartelillos del Estado español
señalan que la gran mayoría de ellos se refieren a presuntos delincuentes de
Derecho común, a inmigrantes en situación irregular pillados en alguna falta
casi siempre menor o a mujeres dedicadas al comercio carnal por calles y
parques. A la gente más indefensa, en suma.
Pero en
realidad da lo mismo quién sea la víctima de los malos tratos. El cine
estadounidense nos tiene hartos de ver películas que reclaman sin apenas
disimulo comprensión para los policías tipo Harry El Sucio, que golpean a los detenidos justificándose por el hecho
de que se trata de personajes abyectos, como si el trato legal fuera una
deferencia arbitraria del Estado que cupiera administrar en función de la
categoría moral del arrestado. Ni lo repugnante del personaje, ni la
conveniencia de arrancarle una confesión o una información, justifican que los
encargados de hacer cumplir la ley se limpien el trasero con ella. En caso
contrario, habremos de suponer que hay dos categorías de malos: los malos malos
y los malos buenos, que transgreden la ley, pero en buen plan, encarnando el viejo
dicho de que el fin justifica los medios. No otra cosa se adivina, sin
demasiado esfuerzo, en las declaraciones de ese valor del socialismo humanista irredento
que lleva por nombre José Bono, milagrosamente recuperado para la política
activa por Rodríguez Zapatero, y que, con referencia a las posibles torturas a
los detenidos de Arrasate, ha afirmado: «No hay que producir bajas, pero, si
son inevitables, que no sean nuestras».
He estado
leyendo bastante de lo que se ha escrito en la prensa convencional y en
internet en relación a la detención de Arrasate y a sus derivaciones
posteriores. Es obvia la disparidad de criterios de fondo. Hay mucha gente que
viene a decir que, si la Guardia Civil calentó
a los detenidos para hacerlos cantar, pues qué se le va a hacer: a grandes
males, grandes remedios. Había que obtener su confesión y sacarles sus
secretos.
La tortura es
un viaje moral sin retorno. No cabe atravesar esa frontera con pretensiones de
excepcionalidad. Aceptar la tortura en un caso extremo es, de hecho, admitirla
siempre. Porque, ¿en función de qué criterio se acepta? En el del bien
superior, obviamente. Se trata de hacer un mal menor para obtener un bien
superior. Pero ésa no es la excepción, sino la norma principal de la tortura.
Quienes torturan creen que lo hacen para conseguir algo que es bueno para la
colectividad: aclarar un crimen, encontrar un arsenal, desarticular un grupo
terrorista... Incluso quienes torturan por placer se justifican con esa
coartada: ellos hacen el trabajo sucio para que la sociedad pueda estar limpia.
La sociedad que acepta la tortura como excepción deja la determinación de la
excepcionalidad en manos de los torturadores y sus jefes. Habrán de ser ellos
–¿quién, si no?– los que decidan, según su jerarquía de criterios, que tal o
cual caso es lo suficientemente grave como para tirar para adelante apoyándose
en ese respaldo social. Por eso –insisto– avalar la tortura en algún caso
equivale a avalarla en cualquiera.
Luego estamos
los que defendemos que la tortura
degrada de manera irreparable el código moral de quien la aplica materialmente,
de los responsables que la autorizan y de la sociedad que la acepta, explícita
o implícitamente. Pero tenemos un éxito tirando a limitado.
Escrito por: ortiz.2008/01/13
Etiquetas:
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2007/11/12
Me ha tocado
hablar brevemente en los últimos días en varias ocasiones sobre el simplismo de
los razonamientos que suele emplear en sus intervenciones públicas el ex
presidente del Gobierno José María Aznar. (Por cierto que la pata de banco con
la que se salió el pasado miércoles el ministro de Justicia, afirmando que él
no comenta las palabras de Aznar porque el ex presidente no está en la política
activa, es sólo eso: una pata de banco, por lo demás nada ingeniosa. Hay
diversos modos de estar presente en la vida política, y Aznar se sirve de
varios de ellos: lo está en tanto que presidente de honor del PP, lo está como
obvio referente de autoridad de la derecha española, lo está como cabecilla de
la FAES… Retirarse de la política activa es algo muy distinto. Es lo que hizo
Manuel Pimentel, o lo que hizo Carlos Solchaga, por citar a dos políticos de
signo distinto. Se retira de la vida política aquel que se ausenta de ella,
punto y final. Es así de sencillo. Y Mariano Fernández Bermejo, a quien la voz
a veces le fluye con más rapidez que el pensamiento, debería saberlo, porque es
lenguaraz, pero no tonto.)
Dicho lo
cual, retorno al sistema de argumentar que hace suyo José María Aznar, sobre el
que ya digo que me ha tocado opinar en varios medios, pero lacónicamente, sin
poder explayarme a gusto.
Consiste,
básicamente, en presentar una determinada proposición como si fuera obvia (en
lo que se escuda para no hacer el menor esfuerzo de demostración) y construir sobre
esa base imaginaria el resto de su presunto razonamiento, hasta llegar a las
conclusiones que él desea.
Como me he
visto obligado a referirme a este asunto en términos muy lacónicos –vuelvo a
quejarme–, me he limitado a refutar sucintamente la supuesta obviedad de Aznar
(«Los atentados de ETA tienen invariablemente una autoría ‘intelectual’
distinta de la material o ejecutora») apelando a diversas acciones terroristas
de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, que el propio Aznar siempre
contabilizó en el debe de ETA. Varios de los atentados de los CAA fueron
planeados y llevados a cabo por la misma gente. Quod erat demostrandum.
Pero hay
otro ejemplo más sugestivo y, si se quiere, más bonito desde el punto de vista del análisis: el de la kale borroka.
Según los
planteamientos del PP, respaldados por la doctrina
Garzón y por varias sentencias de la Audiencia Nacional, las acciones de kale borroka deben ser englobadas dentro
del terrorismo de ETA, y sus responsables, juzgados y condenados como miembros de
ETA. Pues bien: está sobradamente demostrado que buena parte de esas acciones
son pensadas, decididas y ejecutadas por gente que actúa sin que nadie oculto
le haya dado instrucciones de qué, cuándo, cómo y contra qué actuar.
A mí no me
cabe ninguna duda de que ETA modula tanto
los altos y los bajos como la intensidad de la
kale borroka. Pero ETA no
entra a decidir si los borrokas deben
quemar este coche, aquella excavadora o tal o cual autobús, si han de destrozar
un cajero automático de la BBK o de la Caixa, o si conviene que tiren esta
noche un cóctel molotov contra un concesionario de automóviles o contra una
estación de Feve. ETA da en cada momento la consigna general que debe ser
aplicada (“Enseñémosles un poco los dientes”, “Adelante a medio gas”, “Vamos a
tope”, etc.) y luego los grupos de chavales con ganas de jarana se encargan de traducir esas consignas
en actos concretos que sus jefes
naturales deciden según su peculiar saber y entender.
Bien mirada,
es una técnica similar a la que aplican los grupos vinculados ideológicamente a
Al Qaeda a lo largo y ancho del mundo. Ellos saben qué línea general están marcando los jefes del tinglado, pero sus
acciones, en la práctica totalidad de los casos, las deciden y las montan ellos
mismos, en función de las informaciones y de los medios materiales y humanos
que están a su disposición.
En realidad
–y éste es otro aspecto no menos evocador y fascinante de la cuestión– siguen
un modus operandi que guarda no poca similitud
(aunque también muchísimas diferencias) con el que las partidas de bandoleros/guerrilleros
españoles siguieron contra las tropas ocupantes francesas durante la llamada
Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1814. Fue el primer caso de guerra asimétrica tipificable como tal.
Nadie les
decía al cura Merino, a Espoz y Mina, a José María El Tempranillo, a Juan Martín El
Empecinado o a Julián Sánchez El
Charro qué acciones debían emprender contra las tropas napoleónicas. Tenían
–o creían tener– la orden general implícita de hostigar al enemigo como mejor supieran y
pudieran. Sus ataques no contaban con más “autoría intelectual” que la que ellos
mismos atribuían a los políticos refugiados en Cádiz, que en realidad eran
incapaces de controlar el caos informe en que se desarrolló la guerra irregular contra las tropas napoleónicas.
El abismo
existente por entonces entre quienes pensaban y quienes actuaban resultaba tan
llamativo que el propio Carlos Marx llegó a escribir muy certeramente a ese
propósito: «En Cádiz se encontraban las ideas sin acción; en el resto de
España, la acción sin ideas».
Todo esto de
los enfrentamientos armados y de las autorías intelectuales podría dar para reflexiones y debates bastante hondos
e interesantes. Pero sería necesario que hubiera gente interesada en reflexionar
y debatir a fondo, y que no primaran aquellos a los que sólo interesa que le
proporcionen argumentos utilizables en tanto que armas arrojadizas.
________
Publicado en
Noticias de Gipuzkoa y
Noticias de Álava el 10-XI-2007
Escrito por: ortiz.2007/11/12
Etiquetas:
| Permalink
2007/10/29 15:35:9.396000 GMT+1
No sólo no acudió el viernes a Oviedo para recoger el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, sino que ni siquiera se tomó el trabajo de excusar su ausencia.
"Un maleducado", comentó uno de los organizadores. Si quieren verlo así, háganlo, pero el hecho es que Robert Allen Zimmerman, más conocido por Bob Dylan, no había presentado su candidatura a ese Premio, ni nadie le había preguntado si lo quería.
Lo imagino haciendo una mueca burlona al enterarse de que le habían otorgado un galardón con nombre de príncipe "por conjugar la canción y la poesía en una obra que ha creado escuela y ha determinado la educación sentimental de muchos millones de personas". Nada ha odiado tanto el inclasificable genio de Minnesota a lo largo de toda su carrera como los intentos de encasillarlo con definiciones burocráticas y envaradas como ésa.
Dylan ha sido siempre un inconformista. No sólo en su juventud. Siempre. Ahora también. El error está en confundir inconformismo y progresismo, o dar por hecho que el inconformismo va inevitablemente unido a la oposición al sistema capitalista, o a la identificación con las masas oprimidas.
Quia. El inconformismo puede tomar los más variados caminos.
Ni el Dylan joven fue un revolucionario socialista ni el Dylan adulto el meapilas reaccionario que muchos creen.
Su inconformismo -el de entonces y el de ahora- le ha llevado siempre a rebelarse, primera y principalmente, contra los intentos de etiquetarlo, de encasillarlo, de hacerlo predecible.
Pondré algunos ejemplos de su comportamiento que resultan ilustrativos.
El 13 de diciembre de 1963, en lo más dorado de su fama como cantante de protesta, una poderosa organización progresista, el Comité de Emergencia por los Derechos Civiles, le concedió el Premio Tom Payne por su contribución a la lucha contra el orden establecido. Dylan creyó que lo estaban convirtiendo en un icono dentro de un movimiento organizado, y se rebeló. A la hora de recibir el premio, espetó a los organizadores: "No me gusta su organización. No me gustan ustedes". Y se fue.
Viajemos en el tiempo hasta 1991, 28 años después. Ese año Dylan recibió un Grammy. Las principales cadenas de televisión retransmitieron el acto. El establishment norteamericano estaba henchido por entonces de fervor patriótico (deambulábamos por lo peor de la Guerra de Golfo). Pues bien: Dylan aprovechó la ocasión para cantar Masters of War, su canción más vitriólicamente antibelicista y antimilitarista. Con lo cual sembró el estupor general. Traduzco sus versos: "Venid, señores de la guerra, / los que fabricáis las armas, / los que fabricáis los bombarderos, / los que fabricáis grandes bombas, / los que os escondéis detrás de los muros, /los que os escondéis detrás de vuestros escritorios... / Espero que muráis, / que la muerte os llegue pronto. / Seguiré vuestro cortejo fúnebre / en la pálida tarde / y vigilaré mientras os bajan / a vuestro lecho de muerte, / y me quedaré de guardia sobre vuestras tumbas / hasta estar seguro de que habéis muerto."
Si hubiera lanzado un cóctel molotov contra el escenario, no la habría organizado más gorda.
Muy parecido al numerito de los Grammy fue el que les montó un año después a los Clinton (¡y a los Gore!) durante un acto en el Lincoln Memorial. Cuando se suponía que Dylan iba a agasajar al emperador y a su corte, les soltó una desmelenada versión de Chimes of Freedom, canción que homenajea -cito, de pasada- "al soldado que lleva las de perder en cada noche, al refugiado en la inerme carretera de la fuga", "al rebelde, al libertino, al infortunado, al abandonado y olvidado, al marginado que arde constantemente en la pira", "a la maltratada madre soltera y a la mal llamada prostituta" y "al fuera de la ley por un delito insignificante, acosado y engañado por la persecución"... entre otros.
Cuentan las crónicas que los asistentes no se esforzaron demasiado por ocultar su disgusto. El impertinente había vuelto a las andadas.
Es cierto que acudió a presentar sus respetos a Juan Pablo II (imagino que para tocar las narices a cuantos se pensaron que sería incapaz de hacer algo así), pero no lo es menos que, cuando el show business norteamericano decidió boicotear a Sinéad O'Connor porque rompió durante una actuación pública una foto del Papa (del Papa, no del Rey) al grito de "¡Combatid al verdadero enemigo!" -lo hizo en protesta por el silencio papal tras las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos contra niños a su cargo-, Dylan invitó a la cantante irlandesa a participar en el concierto de homenaje que le montaron para celebrar sus 30 años de carrera. Lo cual desató otro escándalo de mucho cuidado.
De tener que aceptar algo parecido a una definición, supongo que no le molestaría demasiado que se le atribuyeran adjetivos tales como "iconoclasta". O "gamberro", incluso.
Un audaz reportero le preguntó hace muchos años: "¿Qué clase de canciones son las suyas?" "Pues, verá", le contestó. "Tengo canciones de tres minutos, de cinco minutos, de siete minutos y hasta de diez minutos. Le parecerá increíble, pero es así".
A Dylan le divierte chotearse de los bobos. Aunque concedan premios.
[Aparecido en Diario de Noticias de Gipuzkoa el 29/X/2007]
Escrito por: ortiz.2007/10/29 15:35:9.396000 GMT+1
Etiquetas:
dylan
clinton
sinead-oconnor
zimmerman
tom-payne
ndg
gore
2007
| Permalink
2006/02/18
En esta sección –a partir de este blog concreto–, el visitante de www.javierortiz.net tiene acceso a tres apartados de textos. Puede llegar a ellos sea pinchando en los enlaces situados en el lateral izquierdo, sea, por ahora, pinchando en los hipervínculos que incluye esta presentación provisional.
El primero
de los apartados de referencia recoge buena parte de las conferencias, charlas e intervenciones
públicas que Javier Ortiz ha materializado desde 2000, más o menos.
(Nota: Atendiendo a las muchas demandas recibidas al respecto, los enlaces o hipervínculos de todas los textos referenciados han sido revisados uno a uno para que funcionen realmente.)
El segundo,
titulado «Recopilaciones literarias», incluye, de un lado, la obra
poética juvenil del propio Ortiz, escasa y –en su opinión– bastante
decepcionante, y de otro, los avances poéticos cometidos por
dos buenos amigos suyos, que todavía no han encontrado editorial que
los ponga en forma de libro, que es como deben acabar los poemarios,
según las leyes sagradas instauradas por Garcilaso.
El tercer apartado retoma otra sección que figuraba en el viejo www.javierortiz.net. Incluye algunos prólogos y presentaciones de Javier Ortiz a libros de otros autores y también varias reseñas de libros que en su día fueron de actualidad, casi todas escritas por amigos de la web. Se especula con la posibilidad de que esta sección se remoce y se adapte a la estética de este conjunto de blogs. El tiempo (el
disponible, mayormente) dirá.
Escrito por: ortiz.2006/02/18
Etiquetas:
| Permalink
| Referencias (0)
Siguientes entradas